Un año más que acaba y por tanto, un momento determinante para hacer balance y repasar lo más destacado del año en el blog. En 2020 soplarem...
Los problemas derivados de una protección desmedida parecen haberle dado la vuelta a la tortilla, y donde antes se asumía el proteger a nuestra infancia desde la naturalidad, ahora mismo resulta casi un desatino, una invasión, un no dejar crecer. En todo caso, como en tantas otras situaciones de la ma/paternidad, se produce este efecto polarizante del blanco o negro, donde cada cual escoge su parte del tablero. Un tablero donde parece que tienen la partida ganada las nuevas corrientes que tienden a proponer que la protección es negativa, que es necesario dejar en libertad y apoyar, pero desde la distancia.
Tengo que reconocerlo, escribo esta vez influenciada por un comentario que me hizo no hace mucho una pediatra. Ni corta ni perezosa, me dijo que mi hijo "necesitaba un hermanito". Estas típicas frases de las que ya te he hablado en ocasiones como esta, que más allá de mostrar un rigor científico, son fruto o de no saber qué decir o de la resabiada refranería popular. El caso es, que la circunstancia en la que estábamos le hizo suponer que yo era una madre demasiado preocupada, de esas que protegen de más. Y se vio con el talento de la experiencia para hacerme ver el camino. Sin molestarse si quiera a pensar en si no puedo tener hijos, en si los estoy buscando o en mil circunstancias más, dio por hecho que la solución era nada más y nada menos, que traer otra vida a este loco mundo. Y yo, realmente, no hice acopio de pedagogía y me limité a reír las gracias con pequeña mueca y mordiendo un poco el labio. Y creo que lo hice, porque realmente la vi muy profesional, en todo menos en el prejuicio vía palabra.
Pero aquí, que hay confianza, te digo, que en lo personal y respetando las opciones de crianza de todo el mundo considero, que proteger es amar. Proteger es cuidar, es alimentar el cuerpo y el alma, es abrazar en un plano físico y en uno emocional. Proteger es estar al servicio de nuestro bien más preciado, la infancia.
Es una idea generalizada en la actualidad que un modelo protector en relación al estilo de crianza es perjudicial. Se tiende a menospreciar ...
Introducción.
Una de las preocupaciones sociales que más afectan a nuestra infancia y adolescencia es la omnipresente violencia entre iguales, entendida esta como un compendio de situaciones o conductas disruptivas que irían desde la influencia negativa en el otro, hasta el acoso o bullying. Numerosísimos son, por tanto, los artículos académicos o divulgativos que nos hablan de causas y procesos de la conducta violenta, motivo por el cuál, desde Atención selectiva; hemos querido hacer referencia a los factores situacionales que precipitan o influyen para que más allá de causas biológicas, el ambiente sea determinante.
Vamos a tomar como referencia, por tanto, el ambiente escolar y sus nexos colindantes a la hora de analizar los instigadores de la conducta violenta en niños y adolescentes. Porque toda información es necesaria a la hora de abordar la violencia y el conflicto, porque todo conocimiento nos puede ayudar a poner un atisbo de luz en esta lacra social llamada violencia.
Palabras clave.
Violencia, instigador, priming, inhibición.
Contenido.
¿Por qué agredimos a otros? Pues a nivel general, esta conducta que en su día sirvió al ser humano para convertirse en la especie más superior en el planeta por causa de supervivencia; está siendo la causa principal de destrucción de la propia especie. Atendemos en la actualidad a la sociedad más violenta que ha dado la historia de la humanidad, pero nada nuevo que añadir en el horizonte, pues son muchas de nuestras actitudes cotidianas las que perpetúan un diálogo agresivo y apenas somos conscientes. Por ejemplo, el uso sistemático de gritos, el uso de la ironía y el sarcasmo, la burla y la crítica, o el crecimiento sistémico de la envidia; serían claros ejemplos de esa omnipresencia del elemento violento en nuestras relaciones sociales, mal que nos pese.
Pero más allá del surgimiento de la violencia o de sus motivos, cabe resaltar también, una vez esta está situada y establecida como algo con lo que convivir; qué situaciones la instigan, la propician, la ayudan para su surgimiento o enaltecimiento. Hoy analizaremos los factores situacionales, ambientales y sociales que hacen que la violencia entre por nuestras ventanas y se instale en nuestras vidas.
Introducción. Una de las preocupaciones sociales que más afectan a nuestra infancia y adolescencia es la omnipresente violencia entre igu...
Introducción.
La mente humana, dentro de su maravillosa complejidad, necesita darle un sentido a cada elemento de su entorno más cercano, a cada realidad que le rodea. Las personas, las situaciones, los estímulos que recibimos, se categorizan en esquemas mentales que almacenan nuestra información como en una biblioteca se guardan volúmenes y volúmenes de libros. Estos esquemas son síntesis a modo global que tienen una función retroalimentadora, pues además de servir a modo de almacenamiento de la información, también reafirman las propias creencias existentes. De este modo, vamos conformando una imagen de nuestro mundo que siempre depende de la tipología de esquemas que nosotros mismos fabricamos.
El Efecto Pigmalión, pone de manifiesto cómo los esquemas sociales nos hacen esclavos de nuestros actos, y el universo de las espectativas se nos muestra como un pilar fundamental en nuestra relación con el otro.
Palabras clave.
Efecto Pigmalión, Esquema social, expectativas, educación.
Contenido.
De entre todos los tipos de esquemas que podemos llegar a manejar para almacenar la información, los esquemas sobre las personas con las que nos relacionamos son, sin duda, aquellos más globales y abstractos. Los tipos de personas con los que nos relacionamos (el médico, el camarero, el panadero, los niños, el anciano,...), los estilos de personalidades (agradable, desagradable, educado, correcto, servicial,...), de grupos o roles sociales (mujeres, políticos, gitanos,...) son esquemas que hemos ido creando y a los que recurrimos cada vez que interactuamos con una persona. A menudo esta categorización de esquemas mentales nos lleva a modos de etiquetado prejuicioso o pensamientos inconscientes sobre estos grupos o personas, llegando a la complementariedad de los esquemas. De este modo, tendremos a pensar que una persona educada, será también bondadosa, o que una persona ordenada será también metódica y disciplinada. Por este motivo es tan sencillo caer en el mundo del prejuicio, del estereotipo, cuando los grupos que esquematizamos son aquellos del estilo de los feministas, ecologistas, o ciertos grupos sociales como los inmigrantes. De hecho, toda la teoría de roles de identidad, proviene de nuestra tendencia natural a organizar la información que nos rodea en esquemas sociales.
Los esquemas son productos, generalmente, del aprendizaje y la experiencia. A partir de nuestras relaciones sociales los conformamos ampliando nuestras categorías. Y como hablaba anteriormente de la retroalimentación, una vez formado un esquema este nos servirá como punto de partida para crear los siguientes, pero también, nos abrirá las puertas del conocimiento para añadir excepciones. A pesar de estas connotaciones negativas del etiquetado, el almacenado de la información social en esquemas es realmente beneficioso y productivo, pues ayuda a almacenar información relevante o significativa de manera automática. Esta capacidad viene dada por genética, pues nuestros ancestros necesitaron de esta categorización para sobrevivir. Conocer las intenciones de una tribu enemiga y poder calar a un desconocido supuso una ventaja muy beneficiosa para la supervivencia.
Introducción. La mente humana, dentro de su maravillosa complejidad, necesita darle un sentido a cada elemento de su entorno más cercano,...
Introducción:
En anteriores artículos hemos abordado el tema de la heteroestima tanto en niños como en adultos. De entre todos los aspectos que trabajamos tradicionalmente en el blog, uno de los más determinantes para el fomento de una buena atención en la primera infancia, es sin duda alguna, el trabajo de la heteroestima. La heteroestima como antesala de la autoestima, la heteroestima como un camino para forjar una personalidad fuerte y asertiva, la heteroestima como herramienta para una comunicación fluida y eficaz. Este tipo de trabajo, no solo fomenta una atención selectiva, focalizada o centrada en el momento, sino que nos ayuda a dirigiros emocionalmente, para que esos distractores emocionales no nos hagan perder el foco de nuestros propósitos.
Palabras clave:
Heteroestima, cooperación, escucha activa, comunicación.Contenido:
Heteroestima es esa capacidad que tenemos todos los seres humanos no solo de entender el amor que nos ofrecen, de reconocernos como personas válidas para recibir afecto y cariño, sino también para darlo, para amar reconociendo a este otro, para entender que todo el mundo es digno de recibir amor. Como vengo diciendo desde hace tiempo, es esta capacidad, o el desarrollo de esta capacidad, la antesala del forjado de una autoestima férrea y no al revés. En los últimos años se ha venido estableciendo todo un fenómeno social en torno al trabajo de la autoestima, que se ha convertido en el elemento de trabajo de coachers, psicólogos, docentes, y profesionales de los ámbitos educativo y sanitario, del mundo del deporte, de las relaciones laborales, y un largo etc. Pero lo que ha transformado a este constructo psicológico en la meca de las vanguardias más fashionistas es su componente económico. La autoestima se nos revelado como el gran negocio del S. XXI, que unida a la motivación han generado un mercado con una gran repercusión. Y esto lo digo mientras reviso mis anotaciones en la libreta de Mr. Wonderful que todos tenemos y tomándome el primer café de la mañana en la taza con la frase motivadora que pretende subirme esa tan preciada autoestima. El mundo empresarial ha sabido sacarle partido al quererse a uno mismo, hasta el punto de abrir una brecha de mercado en la población y hasta el punto de generar esa necesidad de automotivación. Tener autoestima, o estar en la línea de este desarrollo personal, vende. Y el ser humano, hecho para lo económico, cae. Caemos en ese círculo vicioso de ser los mejores, los más exitosos, los más guapos, los más felices, mejores que el resto.
Pero esta caída tiene también sus consecuencias, sólo que todavía no somos conscientes del lastre que la autoestima nos deja. Las envidias, los prejuicios, la discriminación y muchos tipos de violencia (especialmente la relacional), el machismo, el maltrato, etc., son consecuencias de una sociedad viciada que ha dejado de pensar en conjunto, que ha dejado de pensar en el otro, que lleva mucho tiempo centrada en uno mismo, en satisfacer las propias necesidades sin importar las consecuencias que éstas puedan tener para los demás.
Por este motivo desde Atención Selectiva te proponemos una breve lectura sobre los indicadores básicos de logro en el trabajo de la heteroestima tanto en niños como en adultos, y que no sea por nosotros que no se dé a conocer este constructo tan necesario en nuestros días.
3 indicadores de logro en el trabajo de la heteroestima
Introducción: En anteriores artículos hemos abordado el tema de la heteroestima tanto en niños como en adultos. De entre todos los aspec...
Sí, ¡Feliz Año Nuevo Docente a todos!
Con una sensación puramente agridulce, mañana empieza un nuevo curso escolar y como cada año nos llenamos de nuevos planes y proyectos par...
La violencia no es cosa de niños.
Vaya por delante y así de golpe que la entrada de hoy la realizo desde el más puro punto de vista personal y poco objetivo que resulta de mi...
Decía Jean-Paul Sartre:
El hombre está condenado a ser libre.
Y nunca mejor expresado estaría este pensamiento para hacernos reflexionar sobre las expectativas que ponemos en nuestros hijos. Creemos que serán de una manera determinada, incluso antes de tenerlos. Fantaseamos con la carrera que estudiarán, con su futuro más inmediato o con los hechos más triviales de sus vidas. Esta manera de control, no es más que nuestro subconsciente que salta como un resorte para evitar que caigan en los mismos errores que nosotros cometimos. Como si errar para ellos fuese un desatino, como si les fuese a causar un trauma insalvable, como si sus errores pesaran más que los nuestros propios.
Puedes pasarte toda una vida intentando que tu hijo sea bueno, listo, educado, que al final él será como quiera ser y en el grado que la genética y sus circunstancias lo conformen. Pero prepárate (y me lo digo a mí misma también y me reafirmo cuando lo escribo), porque su idea de bondad no tiene por qué coincidir con la tuya. Y quien dice bondad, como eslabón superior, dice empatía, dice integridad u honestidad. Somos seres complejos y cada cual vino al mundo para mostrarse de una manera única, que dependerá mucho del ejemplo que reciba, ese gran didacta; pero que pasará un filtro personal que nos define. Lo que más hay en el hombre, es humanidad, y por definición somos diversos y variopintos hasta en las cuestiones más cotidianas.
Efecto del falso consenso.
A mí, el carácter y la personalidad desafiante de los más pequeños, ese retar, ese medirte para ver hasta dónde puedes llegar, me recuerda al efecto del falso consenso. Bueno, más que recordarme, se me espeta en toda la cara y siempre justo en el momento más inoportuno.Hace unas semanas, mi hijo le daba una contestación a otra niña que me resultó realmente hiriente. Era un comentario que yo nunca jamás haría, ni siquiera en mi infancia y mucho menos ahora. El contenido del comentario es lo de menos, en ese mismo instante me sentí amargamente decepcionada, pero, ¿por qué? Pues porque cuando eres madre entiendes que tu hijo va a tener tus mismos valores, crees que estará aprendiendo a respetar del mismo modo que tú lo haces, que sus ideas serán las mismas que las tuyas, esas mismas que heredaste de tu propia familia, que sus creencias (por más pequeño que sea, no olvido su proceso de aprendizaje que es evidente) serán las que comparten "los tuyos".
El efecto del falso consenso es un sesgo cognitivo que nos lleva a pensar que entre las personas de un mismo grupo social en el que nos relacionamos, existe un cierto de grado de consenso en determinadas ideas. Vamos, que todos pensamos igual, o mejor dicho, que todos piensan como yo. Este es un caso típico en el seno de las familias, pero el ejemplo clásico se da en las ideas políticas. Por tendencia, consideramos que las personas con las que nos relacionamos, en general, tienen nuestra propia ideología, y luego llega la cena de empresa, sale el tema y te llevas un gran chasco... Aquí actúa el sesgo del falso consenso como un resorte autorregulador. Como seres sociales que somos, tenemos arraigado el sentimiento de pertenencia al grupo, y el hecho de pensar que otros son como nosotros nos da seguridad y confianza. Pero este sentimiento, aunque cierto, no está fundamentado en la realidad, pues sobrestimamos el porcentaje de personas que opinan como nosotros.
Ahora bien, con relación a este efecto y lo que acontece en las familias, se genera una bomba de relojería a punto de explotar a cada instante. Como es evidente, los miembros de una misma familia se parecen, por el principio de la familiaridad o incluso por el efecto de mera exposición. Es decir, nuestro cerebro funciona de manera tal, que aquellos estímulos, creencias o ideas que nos resultan familiares, nos parecen más aceptables pues estamos acostumbrados a ellos de una manera repetitiva.
Por este motivo, cuando un miembro de una misma familia, tiene una conducta diferenciadora, distinta, diferente a la considerada como la norma social del grupo, se desatan los mil infiernos. Nos cuesta tanto aceptar que nuestros hijos pueden ser diferentes... El moralismo más rancio se apodera de nosotros, y vemos un error, donde no hay más que el desarrollo personal típico y normal de cada persona.
Te va a decepcionar, porque tu cerebro está diseñado para que así sea. Te va a decepcionar en actitudes éticas, con la música que escuche, cuando te diga que aquel peliculón es una chorrada, que es que eres un carroza, te va a decepcionar y en el fondo lo sabes. Pero por cada paso desafiante que dé, habrá conseguido un avance. Siempre habrá maneras de educar, de intentar hacer ver lo que es correcto, pero la última opinión es suya. Y por más pequeño que sea, ya la está conformando. Así que no seas como yo y te escandalices por esa contestación que dio, porque quizás no vaya a tener tu idea de lo que son modales aceptables, ni la de sinceridad. Quizás no tenga la de nadie de tu familia. Y no por esto, será parte de otro grupo.
Nada puede detener a una oveja negra, orgullosa de sí misma.
Otros artículos sobre sesgos cognitivos que afectan a la crianza:
- Efecto halo en la infancia y su repercusión en las redes sociales.
- Lo que hay detrás del bullying. Sesgo atributivo hostil.
- De mayor quiero ser youtuber. Expectativas y wishfull thinking.
- ¿La magia de la Navidad o el efecto de mera exposicón?
- Efecto marco en la infancia.
- De sesgos perceptivos, de información, fotografía e infancia.
- Síndrome de Solomon en educación.
- Síndrome de Procusto en educación.
Por más que creas que esto no te va a pasar, por más que creas que tu hijo es especial, que es bueno, que es noble, que representa aquellos ...
Por si esta petición no fuese suficiente leña para unas buenas brasas, la vicesecretaria de comunicación y portavoz del Partido Popular de la Comunidad de Madrid, Isabel Natividad Díaz Ayuso, se sumaba a la polémica, no solo haciéndose eco de la petición de Vox, sino ampliando esta visión sesgada de la enseñanza con consideraciones particulares que incidían en la moralidad de la transmisión de contenidos y su idoneidad en relación a la opinión de las familias (fuente).
Por tanto, tenemos un panorama político actual, en el que con todo el apoyo mediático que supone tener un alto puesto en dos de los partidos más en boga del momento; se puede llegar a hablar desde el desconocimiento, desde la desinformación y evidentemente desde el prejuicio. Esto, es algo que vemos la gran mayoría (quiero pensar), pero por desgracia, muchos habrá que se sientan identificados con este tipo de peticiones, quejas o solicitudes sin parangón. Por este motivo, no debemos dejar de puntualizar en el caso de unas declaraciones tan desatinadas, o al menos, que se escriba, que se cuente, que se divulgue desde una de las partes implicadas. Y sin ánimo de representar a nadie en este escrito, sí considero que se puede discrepar de estas opiniones, como digo, tan desatinadas.
¿Y por qué desatinadas? Pues es muy sencillo de explicar con la legislación educativa de por medio. Los motivos que son cuestionados por ambos grupos políticos, o a nivel individual por sus representantes, giran en torno a impartir charlas de formación o concienciación sobre el colectivo LGTBI en centros educativos. Se cuestiona a los ponentes, se cuestiona a las organizaciones que imparten estas charlas, se cuestionan sus temarios, su competencia, pero también se pone de manifiesto una idea peligrosa. Se pone en boca de las familias la idoneidad de estas charlas, aseverando que estas (así, grosso modo), no quieren que sus hijos e hijas reciban este tipo de formación de un modo informal, no reglado. Y esto es muy decepcionante, pues se relega este tipo de formación a un plano muy reduccionista, la típica charla un día concreto, sin otorgar la importancia que desde el currículum debe tener la educación en el respeto de todxs lxs personxs.
Pero si algo sabemos a día de hoy los ciudadanos, es que poco o nada conocen por desgracia, nuestros políticos sobre educación, y sueltan perlas como las que hemos tenido que escuchar los últimos días para asombro de la comunidad educativa. En los colegios e institutos, no se enseña lo que nos cuentan por la tele, amigos; se enseña lo que estipula la ley. Por este motivo, he realizado un recopilatorio de lo más destacado en relación a los objetivos, contenidos, estándares de aprendizaje, criterios de evaluación y otras directrices, en las que la ley educativa vigente nos obliga a los docentes a trabajar y educar en el respeto a las diferencias y a llevar el colectivo LGTBI dentro de las aulas.
Para demostrar algo tan básico, que este tipo de contenidos son curriculares, por las leyes que ellos mismos han creado, he tomado como referencia el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria para el territorio MEC. Lo he hecho con la legislación de Primaria como referencia, por ser la etapa educativa en la que desenvuelvo mi práctica docente, pero si alguien quiere hacer alguna aportación con la de otras etapas o niveles, no tiene más que dejarlo en comentarios.
Y sin más dilaciones, porque las evidencias hablan por sí solas, estos son los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje que justifican en la actualidad, el uso de material LGTBI en las aulas.
Objetivos.
Dos de los objetivos generales del currículum de primaria que específicamente contribuyen, desde el aprendizaje en el respeto y la tolerancia a colectivos como el LGTBI, al pleno desarrollo de la infancia serían los siguientes:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
Por tanto, desde el Real Decreto que establece el currículum educativo, es decir, todo aquello que debe conocer un niño para acceder a la etapa de secundaria; ya se establecen dos objetivos generales que guardan una estrecha relación con el respeto a la diversidad, el respeto a las diferencias y la no discriminación, el respeto a unos derechos humanos reconocidos y el establecimiento de valores de convivencia demócrata.
Introducción del área de Ciencias Sociales.
Se dice en la introducción al área de Ciencias Sociales:
Enseñar y aprender Ciencias Sociales es mostrar pleno respeto de los derechos humanos, incluida la igualdad como base de la democracia y la comprensión de las diferencias existentes entre los sistemas de valores de las distintas religiones o grupos étnicos y valorar los derechos humanos básicos. Esta actitud también incluye manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, como el respeto de los principios democráticos.
La finalidad última del área es conseguir la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
Y yo aplaudo la redacción de este currículo, concretamente la de esta área, pues pone de manifiesto el verdadero objetivo que debe tener la enseñanza de las Ciencias Sociales, la comprensión de todo tipo de colectivos sociales, minorías o grupos mayoritarios desde su diversidad y enriquecimiento cultural, pues sólo de este modo se logra una sociedad más plural y demócrata. Los valores de igualdad y respeto serán contenidos fundamentales a la hora de abordar una asignatura clave para rechazar todo tipo de prejuicios y poder educar de un modo coherente con el devenir de los acontecimientos históricos futuros, pero sobre todo, para no repetir nuestros errores pasados.
Introducción del área de Valores Sociales y Cívicos.
Se establece en la introducción del área correspondiente a aquellos que no desean recibir formación religiosa:El área Valores Sociales y Cívicos ayuda, en gran medida, a garantizar el derecho universal de los niños y niñas a recibir una educación que les permita desarrollarse al máximo de sus posibilidades, formarse en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y prepararse para asumir una vida responsable en una sociedad libre y tolerante con las diferencias.
El área incita a la reflexión y propone aprendizajes relativos a la dignidad personal, al respeto a los demás y a los valores sociales en la convivencia. En primer lugar, la pretensión es que cada alumno adquiera las competencias necesarias para construir un autoconcepto ajustado y una buena autoestima, para tomar iniciativas responsables y vivir con dignidad. Una vez elaborada su identidad personal, el niño está preparado para reconocer al otro. Por ello, se induce a la empatía, al respeto y a la tolerancia de las otras personas y se proponen elementos relacionados con las habilidades necesarias para relacionarse y actuar de acuerdo con los derechos y deberes humanos fundamentales.
Por tanto, muchos de los estándares de aprendizaje y contenidos académicos de esta materia girarán en torno a la educación en el respeto de los derechos y deberes de los niños, así como al respeto de sus diferencias individuales y del respeto a la libertad.
Contenidos.
Dentro de los contenidos que por ley, deben ser tratados en la Educación Primaria tenemos los siguientes:
Lengua castellana. Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar.
- Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara; organización del discurso; escucha; respeto al turno de palabra; papel de moderador; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.
Aunque realmente, nuestro currículum actual está ordenado en torno a los estándares de aprendizaje. Recordemos que el nuevo currículo prima estos estándares como elementos que especifican el criterio de evaluación, centrando el proceso de enseñanza no en el contenido, sino en el resultado del aprendizaje mismo. Y es aquí, donde podemos encontrar una mayor incidencia de los elementos curriculares que apoyan el respeto a la diversidad de todo tipo.
Estándares de aprendizaje.
Lengua castellana.
1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.
Ciencias Sociales.
6.1. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos.
10.1. Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas.
Valores Sociales y Cívicos.
5.4. Analiza las emociones, sentimientos, posibles pensamientos y puntos de vista de las partes en conflicto.5.6. Expresa sus sentimientos, necesidades y derechos a la vez que respeta los de los demás en las actividades cooperativas.
6.2. Identifica y analiza críticamente desigualdades sociales.
7.2. Desarrolla actitudes de respeto y solidaridad hacia los demás en situaciones formales e informales de interacción social.
7.3. Justifica sus actuaciones en base a valores personales como la dignidad, la libertad, la autoestima, la seguridad en uno mismo y la capacidad de enfrentarse a los problemas.
8.1. Expresa lo que es un dilema moral.
8.2. Realiza juicios morales.
10.1. Argumenta y expone mediante imágenes la importancia de garantizar la igualdad de derechos y la no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
10.2. Analiza formas de discriminación: racismo, xenofobia, desigualdad de oportunidades.
10.4. Descubre y enjuicia críticamente casos cercanos de desigualdad y discriminación.
14.1. Enjuicia críticamente actitudes de falta de respeto a la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.Están gran parte de estos, aunque no todos. Simplemente, como menciono más arriba, esto es una muestra representativa de aquellos estándares de aprendizaje (parte central del currículo) que obligan por ley, a trabajar para fomentar el respeto hacia la diversidad de un aula. Recordemos que el principal objetivo de la Educación Primaria, más allá de la literatura legislativa, es dotar al alumnado de las habilidades y estrategias necesarias para desarrollarse en sociedad. Es decir, lograr que todos estos niños, que todas estas niñas, aprendan a relacionarse desechando conductas de discriminación o prejuicio, para lo cual es fundamental el conocimiento. Un temario que no incorpora el conocimiento de un colectivo como el LGTBI en el que se verá representado nuestro alumnado, es un temario con carencias.
Criterios de evaluación.
CCSS. BLOQUE 1. Contenidos comunes.
5. Valorar el trabajo en grupo, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia las ideas y aportaciones ajenas en los diálogos y debates.
6. Respetar la variedad de los diferentes grupos humanos y valorar la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre todos ellos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos.
Valores Sociales y Cívicos. BLOQUE 3. La convivencia y los valores sociales del área de valores:
9. Respetar los valores universales comprendiendo la necesidad de garantizar los derechos básicos de todas las personas.
10. Comprender la declaración de la igualdad de derechos y la no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, aplicándola al análisis del entorno social.
11. Expresar la relevancia de preservar los derechos de libre expresión y opinión, libertad de pensamiento, de conciencia y de religión realizando trabajos de análisis y síntesis.
12. Comprender la importancia de los derechos del niño valorando las conductas que los protegen.
14. Participar activamente en la vida cívica valorando la igualdad de derechos y corresponsabilidad de hombres y mujeres.
Elementos transversales.
Por si no fuera suficiente en el Artículo 10, punto 3, del mismo decreto, se establece concretamente sobre el contenido transversal (aquel considerado extracurricular, pero con obligatoriedad de abordar desde todas las áreas o materias):
Las Administraciones educativas fomentarán el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.
Las Administraciones educativas fomentarán el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.
La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia.
Competencia Social y Cívica.
No podemos olvidar que nuestro currículo gira en torno al aprendizaje competencial, en el que se educa para el desarrollo de diferentes competencias claves o básicas. Una de estas es la Competencia Social y Cívica, que está planteada para desarrollar en la infancia el sentido demócrata de una convivencia pacífica y tolerante.Artículo 16.
Para finalizar, en el artículo 16 del mismo Real Decreto, sobre la participación de padres, madres y tutores legales en el proceso educativo, se deja claro lo siguiente:
De conformidad con lo establecido en el artículo 4.2.e) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, los padres, madres o tutores legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción, y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo, y tendrán acceso a los documentos oficiales de evaluación y a los exámenes y documentos de las evaluaciones que se realicen a sus hijos o tutelados.
Por tanto, en los colegios no se enseña lo que los padres quieran, no se da la información que cualquiera pida, sino la que por ley se puede poner a disposición de toda la comunidad educativa. Con transparencia, pero atendiendo a la ley. En los colegios, por más que moleste, se respeta la diversidad, sea cual sea, se aprende a ponerse en el lugar de los demás, se aprende a desechar los prejuicios y a ser tolerantes con el otro. En los colegios, se enseñan muchas cosas, pero sobre todo, se enseña a respetar.
Otros artículos relacionados:
- Educar en tiempos de prejuicio.
- Infoxicacion y educacion.
- Ante la desinformación en educacion, divulgacion.
Al igual que ser una mujer, como ser una minoría étnica o tribal religiosa, ser LGBT no te hace menos humano.
El pasado 11 de julio, Rocío Monasterio, política y presidenta del partido político Vox en la Comunidad de Madrid; abría la caja de Pandora ...
De unos años a esta parte, hemos impulsado de manera petulante y egocéntrica, el individualismo más rancio. Ese "quererse a uno mismo", que parece tan inocente, pero empoderador; ese "más me quiero a mí", esa autoestima.
Nos hemos engrandecido con el desarrollo personal, creando una sociedad más solitaria, más pensada en la persona y menos, en la sociedad misma. El conjunto, no ha sido trabajado desde el mismo punto de vista que el autoconcepto. Nuestra prioridad ha estado girando en torno a ser más felices, más exitosos, mejores que el resto; y en este camino escabroso no nos hemos dado cuenta del daño que esto pueda suponer para el conjunto social. Un conjunto social cada día más aquejado y achacoso de dolencias emocionales como el maltrato (en todas sus vertientes), la envidia, la discriminación, el machismo y la falta de solidaridad. Un lugar donde cada día somos mejores, cada uno en nuestro reino.
De unos años a esta parte, hemos impulsado de manera petulante y egocéntrica, el individualismo más rancio. Ese "quererse a uno mismo&...
De cada curso me llevo muchas cosas, a veces se repiten y otras, no tanto; pero es imposible no extraer un aprendizaje de cada curso, de cada clase, de cada aula, incluso de cada niño. Este ha sido un curso del que me llevo más que de costumbre, por eso me siento profundamente agradecida, y he querido compartir los aprendizajes recibidos activa o pasivamente, por si te sirven de reflexión o simplemente por puro ocio.
De este curso, me llevo...
- Que de nada vale dejarse llevar por un enfado momentáneo pues en ese preciso momento tomar decisiones es contraproducente. Si dejamos pasar veinticuatro horas, ya no será tan grave.
- Que muchos de estos enfados son evitables, si se establecen unos límites claros.
- Que es mejor prevenir, adelantarse al conflicto, que castigar.
- Que cuando un niño o una niña confecciona un ejercicio de de expresión escrita, puede que te esté contando lo que no se atreve a gritar. Ojos atentos a las señales de alarma. Las letras, muchas veces cuentan, los sentimientos más profundos. Por desgracia, no todo es imaginación en el relato de un niño.
- Me llevo que el líder del aula no tiene porqué ser siempre el docente.
- Que más allá de las personalidades individuales de cada niño y cada niña, las aulas también tienen una identidad. No escucharla es un error. Somos seres sociales y como grupo no sumamos el mismo comportamiento, la misma conducta individual, sino que nos transformamos. Por este motivo, lo que funcionó con tu aula del 2010, no te va a funcionar con la de próximo año. He tardado en asumirlo, pero lo he aprendido a tiempo.
- Que el espacio de recreo es muy importante, tanto o más que el tiempo en el aula. Negar esta evidencia, es dejar al alumnado desprotegido. El día de mañana, tus alumnos necesitarán un cuerpo de conocimientos para desenvolverse en la vida, pero también unas habilidades sociales sin las que es improbable que puedan desarrollarse como personas. Estas habilidades se aprenden en el patio, conviviendo, compartiendo y también entrando en conflicto con el resto de la comunidad. En los años venideros, los patios deberán cobrar relevancia en educación, si queremos sociedades fuertes, avanzadas, demócratas, tolerantes, empáticas,...
- En este sentido, quedarnos con lo meramente emocional sin atender a un campo de conocimientos supondrá una muerte cultural. Esta es una generación abocada al fracaso cultural, pues las nuevas pedagogías tienen a demonizar el conocimiento. De este curso me llevo mucha autodeterminación en este sendero complejo. Ni hacia un lado, ni hacia el otro, tengo muy claro que quiero lo mejor para mi alumnado y en este compendio de contenido que creo que le será de valor, entra tanto lo emocional como lo teórico. No se puede dejar desvalidos a los niños. No todo lo nuevo es bueno, ni todo lo antiguo está caduco para mí.
- Que ayudar a un niño significa, muchas veces, ayudarse a uno mismo. Compensa siempre.
- Me llevo las horas tranquilas, pues cada vez la escuela es más ruidosa y más dialogante, con más participación del alumnado, lo cual está muy bien; pero echaré de menos los momentos en los que todos estábamos callados, pues es ahí que encuentro paz a lo largo del día. Este ha sido un año en el que lo he valorado más que nunca.
- Ya hay nuevo término para la presión de acabar los contenidos académicos e ir a marchas forzadas, slowschool. Me vale. De este curso me llevo también las ganas de hacer las cosas bien y despacio. Para que un contenido perdure, ya sea éste emocional o teórico, un valor, una idea, el conocimiento; deberá tener un poso que sólo se consigue con trabajo lento y poco a poco sin la presión que nos dicta el horario o el calendario escolar. Para mí se acabaron los proyectos de un curso escolar. Lo que trabaje será de aquí hasta que me jubile y más...
- Me llevo un poco de irreverencia para luchar contra las modas pedagógicas sin fundamento científico, porque este año he sido la resistencia de la new age educativa; tanto como la fuerza para adaptarme a los cambios que como docente me exige mi alumnado. El equilibrio, el balance y la asertividad para declinar ofertas que no van conmigo, mi mejor aliado de este año.
- Que si luchas por un cambio metodológico en el aula, y las palabras de Gerver en el Foro Faro Impulsa han retumbado todo el año en mi cabeza, no lo conseguirás a menos que cuentes ¡¡con todos!!
- Y me llevo mil cosas más, incontables, indecibles, difíciles de explicar; como la importancia de un buen saludo al iniciar una clase, como lo que para mí supone la palabra Escutoide, como lo que siento cada vez que se empeña esta sociedad en encasillar a ese niño con un título prejuicioso, pero no de adaptarse a su modo de aprender, como el nuevo significado de la palabra soñar, como tantas cosas,...
- Me llevo más ganas de aprender, de tolerar, de colaborar, de coordinarme, pero menos de aceptar lo que me venga impuesto vía red social.
- Me llevo mil sonrisas, algún miedo, experiencias emocionantes y un nuevo comienzo.
- Me llevo tantos ejemplos de cosas bien hechas, compañeros de los buenos y hasta alguna amiga.
- Me llevo más que me dejo, y lo que me quede por llevar.
¡Feliz verano, docente! No seas #EduWorkaholic estas vacaciones y disfruta. Espero que te hayas llevado mucho de este maravilloso trabajo este año, porque recuerda que...
El mejor experto también fue un día aprendiz.
Ayer finalizó un curso más y las canas y las arrugas se van acompasando con la experiencia de una profesión que nunca nos deja indiferentes....
Pero es que además, el fútbol está presente en todos los aspectos de nuestra sociedad, algo que me enfada sobremanera. Las televisiones se lucran de una audiencia entregada que vive los colores de cada equipo, tu cafetería de a diario te planta la pantalla el día del partido y lo ves casi por obligación, está presente en las conversaciones familiares, de trabajo y mucho, mucho, en la esfera de la vida cotidiana de los niños.
Pocos, por no decir escasos son los centros educativos que no tienen una pista de fútbol para que los niños practiquen este deporte tanto en horas lectivas, como en extraescolares, como en el recreo, pero parece que este número va en aumento y recientemente comienza a emerger una corriente que de manera tajante prohíbe el deporte en los patios de recreo.
Y no es de extrañar. Yo comprendo las motivaciones de aquellos centros educativos que proponen su eliminación. Tal es el caso de colegios como el Martinet que esta semana aparecía en el diario El País con el título del "colegio público que ha desterrado la pelota", o el CEIP Vilaverde-Mourente entre tantos. El fútbol es un deporte violento, que segrega por nivel de competencia y por género, que resta espacio para jugar a los niños que no quieren participar de este tipo de juego, que es competitivo en extremo y que transmite valores ligados a lo económico y elitista. Sin embargo, y aún con todo, yo soy de la opinión de que éste no debe ser eliminado o prohibido y respetando las opiniones de todos, expongo hoy porque me parece que para mejorar la convivencia en un centro escolar no hay que prohibir, sino trabajar aquellos aspectos de este deporte que son negativos así como ofrecer otras opciones de juego. A medio camino entre el hecho de desmontar mitos, y el análisis profundo de la realidad cotidiana de muchos colegios, te invito a leer estas líneas sobre la reflexión acerca de la relación entre fútbol y convivencia.
Puede que sea una de las personas más anti fútbol que te puedas imaginar. Si me preguntas qué estaba haciendo en la final de ese famoso mund...
Maternidad personalista.
Cuando yo tenía catorce años, mi padre era tan ignorante que no podía soportarle. Pero cuando cumplí los veintiuno, me parecía increíble lo mucho que mi padre había aprendido en siete años.
Que los tiempos han cambiado es algo más que evidente, y que lo han hecho precipitosamente, algo que hemos normalizado. Se nos han ido qued...
En los últimos años, muchos son los que empiezan a desconectar de los dispositivos móviles, pues claro queda que estos han ocupado una parcela muy demandante de nuestras vidas. En este sentido, casi es trending, paradójicamente, la desconexión, el volver a lo de antes, a reconectar con la vida 1.0, el estar más en contacto con la naturaleza o el hacer una cura de lo tecnológico básicamente. Y a mí me ha llegado este momento, lo tengo muy claro. He notado que en el último año y medio estoy demasiado presente, demasiado centrada en lo tecnológico y que echo demasiada mano del móvil para resolver todo tipo de retos o problemas cotidianos. Siento que ya no soy nada sin Google y que las redes sociales han ido ganando terreno en mi tiempo y esto necesita de una reflexión.
Este fin de semana comienzo un período vacacional. Como sabrás, y si no, te lo cuento; soy docente y comienzo el tiempo de descanso entre el segundo y el tercer trimestre. Así que esta vez siento que debo desconectar no solamente del trabajo, sino también de otras ocupaciones que me restan tiempo de ocio. Esto no es más que un entrenamiento, pues este año se acerca pronto el verano, y quiero estar preparada para una desconexión de verdad, una que durará dos meses. Sí, dos meses sin redes sociales, sin tecnología. Nunca sin escribir, pero sí que tengo el objetivo de probarme este verano.
Pero además, esto no es todo. Creo rotundamente que debo incidir de manera personal en el trabajo de mi atención selectiva, que se resiste grandemente por el uso de dispositivos móviles, motivo por el cual comienzo este proyecto de vida 1.0. Quién más indicada para predicar con el ejemplo que yo, que me paso la vida reflexionando sobre un ejercicio sano de nuestra atención. Así es como lo veo, así es como voy a trabajar más mi atención selectiva, desde la desconexión.
Atención selectiva y uso de dispositivos móviles.
El uso de los dispositivos móviles ha cambiado nuestra vida, especialmente el uso del teléfono móvil. Para un porcentaje elevadísimo de la población es habitual no salir de casa sin el móvil, consultar las redes sociales cada cierto tiempo, estar alerta acerca de la recepción de emails o whatsapps, etc. Pero también comienzan a ser habituales las escenas de personas deambulando por la calle móvil en mano sin prestar atención a lo que ocurre a su alrededor, los transportes públicos con personas totalmente idas y conectadas con sus móviles al más puro estilo zombie, ver un concierto por una pantalla teniéndolo delante, acudir a una conferencia y radiarla por redes sociales, ver la televisión con el móvil al lado, tomar el café sin hablar ni ver a tus interlocutores, etc. Cada quién sabrá en qué punto se encuentra y no es cuestión de juzgar, pero lo cierto es que este tipo de prácticas habituales a día de hoy están favoreciendo que nuestra atención vaya en detrimento de nuestra conexión en la vida virtual, para la que muchas veces prestamos muchos más recursos atencionales.
Como es evidente, hay franjas de edades determinantes y no todo el mundo encaja en esta idea de hiperconexión, pero todos sabemos de lo que hablamos cuando se dice que se necesita desconectar. Aunque no seamos conscientes, lo cierto es que el tipo de atención que empleamos mayoritariamente a la hora de usar y abusar de los smartphones es la atención dividida. En síntesis, dividimos nuestros recursos atencionales entre el dispositivo móvil y lo que sucede a nuestro al rededor. Este tipo de atención mantenida en el tiempo es agotadora, pues lo tipificado como normal es centrarnos es un estímulo para ser realmente conscientes de este, para lograr foco e incluso disfrutarlo, vivirlo, sentirlo. Pero cuando hablamos de las nuevas tecnologías, generalmente estas tienden a la división de los recursos atencionales, algo que está favorecido por el modelo económico social y de ocio. Si lo analizamos bien, la publidad domina nuestras vidas, por este motivo un teléfono móvil es un lugar idóneo para vender, para entrar en tu mente a golpe click y para que hagas lo que hagas mantengas esa idea de necesidad de compra. Esta es la fórmula de redes sociales, apps, videojuegos, etc. El ocio fácil que te pide inmediatez, rapidez y que dividas tu atención. Te hacen creer que puedes emplear el móvil en situaciones cotidianas de tu vida. Si estabas limpiando la casa, un minutito para ver el Facebook; que estabas estudiando, voy a ver si googleo esta duda y a los veinte minutos vuelvo a la red social; en la consulta del médico mientras espero, envío unos mails y no me entero si me pasa el turno, etc. En una línea imaginaria en la que uno de los polos es limpiar la casa, ¡ojo!, porque el otro es mientras conduzco. Nos hacen creer que puedes emplear el móvil y atender a tu alrededor al mismo tiempo, pero esto no es posible, porque este tipo de atención no está focalizada al cien por cien.
Son múltiples los estudios que están determinando los peligros del uso de dispositivos móviles en relación a la atención, pero por citar, me gustaría destacar este estudio publicado en la revista Educational psychology, para empezar. En este experimento de la Universidad de Rutgers, recogido aquí en esta publicación de El Periódico de Ctaluña, se desarrolló una situación experimental en la cual dejaron que algunos alumnos de la facultad acudieran a una clase concreta con dispositivos móviles, mientras que a otros se les pidió que no los usaran en la hora y media de duración de esta asignatura. Al finalizar cada sesión, se les realizaba una prueba sobre el contenido de la materia impartida. Los resultados de estas pruebas parciales no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos, sin embargo el estudio recogió una evidencia para con la prueba final del semestre. Las calificaciones del grupo que dividía su atención empleando el uso de las nuevas tecnologías en el aula, fueron esta vez, significativamente menores en comparación al grupo que atendía selectivamente al profesor en exclusividad. El equipo encargado del proyecto llegó a la conclusión de que el uso de dispositivos móviles no solamente reduce los resultados de las pruebas académicas por la división de la atención, sino que también perjudica la memoria a largo plazo.
Pero esto es solamente es la punta del iceberg. Otro estudio de la Universidad de Texas asegura que la mera presencia de teléfonos móviles afecta a la capacidad cognitiva, como recogió en su día La Sexta. Este estudio está relacionado con la adicción inconsciente que producen las nuevas tecnologías. La situación experimental que contó con más de 800 sujetos, consistió en la realización de diferentes actividades en un ordenador con el dispositivo móvil cerca, en la mesa, en un bolsillo o en una habitación. Como habrás imaginado los mejores resultados fueron obtenidos por el grupo de sujetos que dejaron sus teléfonos móviles en otra habitación, mientras que los peores resultados en relación a esa serie de pruebas que requerían de una atención selectiva, concentración y foco, fueron para los sujetos que tenían en móvil encima de la mesa (aunque dado la vuelta).
Y podría seguir así citando múltiples estudios que llegan a la misma conclusión. Los dispositivos móviles no son el enemigo, pero usados de un modo poco coherente producen una división de la atención que resulta nefasta para nuestrqa capacidad cognitiva.
Otros efecto del abuso de dispositivos.
Además, el uso de dispositivos móviles en las actividades cotidianas perjudica no solamente nuestra atención, sino que está relacionado con problemas de reeducación corporal hasta el punto de que ya existen tendinitis específicas en los dedos pulgares por un abuso del teléfono móvil. De verdad que nuestra sociedad se torna lamentable si analizamos únicamente este dato. También, la necesidad de inmediatez en las respuestas de emails, comentarios en redes sociales y otras notificaciones, provocan un claro estrés en los usuarios. Por no hablar de la exposición a las pantallas, la cual puede provocar problemas en la vista, y en relación al sueño tres cuartos de lo mismo. El tipo de luz de las pantallas de los dispositivos móviles son un engaño a nuestro cerebro, que entiende que todavía es de día y se mantiene alerta.
Como ves, todo son motivos para descansar de costumbres tan perjudiciales como llevarte el móvil a la habitación.
Cómo deconectar.
En mi caso, así es como lo haré. Simplemente desconectaré todas las aplicaciones del móvil que considero distractores de la vida cotidiana, con especial hincapié de las redes sociales y apps de juegos o de uso poco productivo. Únicamente dejaré el Whatsapp, eso sí, silenciado, el cual veré en dos franjas horarias, una de mañana y otra de tarde noche. El teléfono lo guardaré en un cajón y me prohibiré también (y esto me va a costar), leer cualquier tipo de artículo o bibliografía relacionada con el mundo de la educación o de la psicopedagogía. Solamente podré leer libros para divertirme y escribir. Nada más. Pero quiero hacerlo sin mentirme a mí misma, porque una parte importante de la desconexión es también desintoxicarse del exceso de información que circula por las redes. El ordenador solamente lo usaré para escribir de modo creativo, no formato artículo y para alguna tarea de mi trabajo sin necesidad de recurrir a bibliografía didáctica.
Y esto es todo. Lo escribo muy alegremente, pero sé que me va a costar pues soy una persona muy tecnológica. Aún con todo, estoy decidida. Mañana empiezo, libre de distractores tecnológicos y más centrada en mi vida real, la esencial e importante. Una semana para reactivarme y probarme a mí misma, para un propósito mayor. Lo escribiré, lo mostraré, por si estás interesado.
La tecnología es un siervo útil, pero un amo peligroso.
Para saber más sobre Atención Selectiva:
- Atencion selectiva en educacion.
- Atencion selectiva y su relacion con la educación emocional.
- Tipos de atencion y su aplicacion en la infancia.
- Arousal y atencion selectiva en la infancia.
- La atencion selectiva.
El enfoque que desde siempre se le da a la atención selectiva desde este blog, es eminentemente didáctico, y por extensión aplicado a la ed...
Cuando tomas la decisión de ser madre, ciertamente tiras de conocimientos. Sabes bastante de cómo funciona la infancia, pero claro, cometes un sesgo bastante generalizado; y es el pensar que tu hijo se comportará igual que lo hace en el colegio, dentro de un colectivo social (el grupo clase), sujeto a una serie de rutinas que nada tienen que ver con las del hogar. Pero el comportamiento de un niño con sus padres no es el mismo que con un docente y la maternidad, para sintetizarla quizás injustamente, es esa bendita locura en la que aprendes y desaprendes un poquito cada día sin llegar nunca a ser experto ni alumno aventajado.
Sí, así de complejo, así de difícil y así de alucinante. Como eterna estudiante que soy, estoy encantada y no me causa ningún problema reconocer mi falta de aptitud, porque sé que esto es algo generalizado y que nadie nace siendo sabio en ninguna disciplina. Los docentes también somos padres, con capacidad de aprender y de equivocarnos.
Cada vez me encuentro con más personas en lo cotidiano de los quehaceres y rutinas diarias que se piensan que soy experta en crianza. Por el...
A día de hoy, lo normal es vivir rápido, hacer muchas cosas deprisa y consumir un ocio fácil desde las pantallas del dispositivo preferido. Lo normal es atender a muchas cosas a la vez, estar activos, pasar de una actividad a la otra como rayos y por consiguiente estar también distraídos, desorientados, desinformados. Esto parece una incongruencia, atender y desatender como consecuencia, pero no lo es tanto. Nuestro modelo de atención también está variando, también está cambiando con el paso de los años, y cada vez son más frecuentes los casos de desatención tanto en niños como en adultos.
Atención dividida, multitarea e hiperestimulación.
Los medios de comunicación, el nuevo influjo de las redes sociales, Youtube, la publicidad y en general, la mercadotecnia están cambiando nuestros modelos atencionales. El ocio en la actualidad está pensado en la atención dividida, es decir, la productividad. Ya te he hablado en otros momentos del modelo clásico de los procesos atencionales, pero te sintetizo la atención dividida como el procesamiento de la información en la simultaneidad de tareas. Dividimos la atención, esto es, desde un punto de vista de aprovechamiento de los recursos, centramos nuestra atención en distintas actividades y de manera simultánea. Esta es la fórmula del ocio infantil a día de hoy. Películas y series de televisión que cada día suman velocidad y sonido, gran aumento de la variedad de contenidos y de la publicidad, y una actividad y dinamismo frenéticos son, en general, algunas de las fórmulas de Youtube, Netflix, o las páginas de Internet pensadas para el público infantil, los videojuegos, etc.
Este tipo de multitarea lo encontramos en la actualidad en muchas actividades, especialmente en el ocio, pero esta característica del procesamiento de la información está siendo un detonante en la atención de niños y adultos. Si nos fijamos en los últimos, ya es palpable la inoperancia lectora en línea. Acostumbrados como estamos a saltar de una ventana a otra, de un párrafo al enunciado destacado posterior, no tendemos a permanecer en una misma página durante mucho tiempo, pues estamos habituados a cambiar de actividad con frecuencia. Cada día se tiende más a leer de modo sesgado y desde las plataformas de las redes sociales, menos en papel y mucho menos concentrados. Además, tendemos a una dependencia al teléfono móvil (yo incluida), al que acudimos a cada rato, independientemente de lo que estemos haciendo. Nos distraemos con la cantidad desmesurada de información que manejamos, estamos infoxicados y este es el reflejo en el que se ven nuestros hijos y alumnos.
Por su parte, la hiperestimulación está causando importantes cambios en su capacidad atencional. Las grandes cantidades de juguetes, de objetos que manejan desde la cotidianidad, los dispositivos móviles que NO saben manejar de un modo correcto, las extraescolares,... Todo es abundancia y distracción. Ver un vídeo tras otro en Youtube sin pararse a pensar en una trama, sin entender el hilo conductor; jugar sin un propósito, almacenando juguetes o tirándolos o no sabiendo ni cuál elegir,... Educar en la era de la distracción no es fácil, porque si no es fácil para nosotros pararnos a realizar una tarea concreta, más para ellos que son mentes activas por definición y el espejo en el que se ven, nuestro propio reflejo.
Importancia de la escucha activa y de la atención selectiva.
No es de extrañar que cada día esté más valorada y se empiece a potenciar la escucha activa en la era de los conflictos, algo que se nos venía mostrando como la crónica de una muerte anunciada. Y es que este proceso de la información de un modo dividido puede estar muy bien si las tareas son automáticas, pero como te explicaba más arriba los recursos atencionales también estarán divididos, por tanto, no prestamos la misma atención que cuando seleccionamos por grados de importancia las actividades a realizar, cuando ordenamos temporalmente la acción. Piensa por ejemplo cuando vas conduciendo con música alta. Puedes salir de tu casa y llegar al trabajo centrando la atención en ambas actividades, sin embargo, si te parece percibir el sonido de una ambulancia o bien se produce alguna situación peligrosa porque un coche se sale de su carril frende tuya, lo primero que harás será seguramente, bajar el volumen. Esto, que se produce casi de forma inconsciente, no es más que tu cerebro lanzando señales de alerta, pues necesitas focalizar la atención, necesitas recurrir a tu atención selectiva.
En la actualidad tendemos a perder el hábito de la escucha, pues estamos demasiado pendientes en lo que nosotros mismos hacemos. Los procesos atencionales divididos hacen que desde un egoísmo implícito, cuando nos hablan, prestemos parte de los recursos atencionales a otra actividad. Y generalmente esta actividad suele ser el pensar qué vamos a contestar. Esta es la consigna general de los trabajos de escucha activa. A buenas horas, pero en la actualidad nos preguntamos acerca del porqué tenemos tantas dificultades para escuchar al otro concentrados en su discurso. Y yo creo realmente que aquí juega un papel fundamental el entrenamiento en la atención selectiva, y siento que no me redundo, una vez más al hablarte de este proceso.
Una correcta selección de los recursos atencionales, nos hará prestar atención a lo realmente importante en cada momento. Si queremos educar a los niños y niñas en la era de la distracción, no nos quedará otra que recapacitar sobre cómo hemos incidido en la división de sus recursos atencionales. Pensemos por un instante en cómo ha cambiado la infancia desde que nosotros fuimos infantes. Ha sido nuestra incapacidad para centrarnos en lo que realmente importa, lo que nos ha llevado a hiperestimular a nuestros hijos y alumnos con tecnología, con juguetes, con objetos, con actividades innecesarias.
Educar en la era de la distracción.
Para educar en la era de la distracción lo primero que necesitamos es paciencia. Aunque suene a topicazo, necesitamos parar y centrarnos primero nosotros, entender cómo piensa nuestra infancia inmersa en el estilo de niñez que le ha tocado vivir y ser pacientes con ellos. Los niños son, en la actualidad, más activos y movidos que antaño, porque este es un momento social caracterizado por un estilo de vida frenético, y ellos son el ejemplo de la rapidez con la que convivimos. Es realmente necesario centrarnos en sus inquietudes y talentos para practicar la atención selectiva. Dónde hay motivación, hay atención, ¿cierto? Qué mejor manera de empezar que por aquí. Si tu hijo o tus alumnos tienen un hobbie o un talento latente, centrarán su atención hasta llegar a un estado de flow (o fluir) natural. En este instante la concentración es absoluta y la atención selectiva. Los estímulos distractores estarán anulados. Debemos entonces, educar en la consciencia de este resultado atencional. Una consciencia plena en el estado de relajación y de atención a una tarea de modo que podrían pasar horas sin atender a otro estímulo.
Por otro lado, además de paciencia, aprovechamiento de los recursos y atención consciente, debemos desechar distractores. Las nuevas tecnologías no hacen más que robar tiempo y descentrar de lo realmente importante. Conectar con la naturaleza, ser conscientes del momento, atender a lo necesario y relevante que generalmente son las personas y no tanto los objetos materiales (por ejemplo, los juguetes), serán un modo de escuchar a los demás, de escucharnos a nosotros mismos, de fomentar en los niños la escucha activa, la atención selectiva, etc.
Por último, y para acabar, no podría dejar de hablar del aspecto emocional de la atención, nuestro mayor distractor. Los problemas emocionales son cada día más patentes en la infancia, cuando surgen conceptos como PAS (personas altamente sensibles) por varios motivos. El primero de ellos, que se habla en clave de emoción, que empieza a ser importante y que existe un campo científico que apoya su estudio desde diversas disciplinas (psicología, psicopedagogía, neurociencia,...); y el segundo, que nuestro modelo atencional no puede con tanto estímulo. En el caso de los niños, estos viven desde una sobre estimulación constante que en clave de emoción se traduce en un estilo parental que tiende al consentimiento, no siempre por decisión propia, sino por la sociedad económica del momento. Cada día son más frecuentes los trabajos en la superación de sentimientos de ira y frustración, porque este tipo de actitudes no dejan que nuestra infancia se centre, que seleccione los estímulos realmente importantes. Por este motivo, es fundamental educar en los efectos que nos dejan sentimientos y emociones, para lograr un desarrollo emocional sano, que deje un hueco para el aprovechamiento de nuestros recursos. Porque vivimos, sí, en una era destructiva, donde todo es obstáculo, donde todo es distracción, y resulta fácil perderse entre tantos avatares. Y resulta fácil quedarse en lo cómodo, en lo que hace la mayoría, en lo que nos da la publicidad, pero más fácil resulta dejar de atender, dejar de ser nosotros mismos, distraídos en ver pasar la vida sin darle un sentido o una identidad.
Cuando está demasiado exaltada y excesivamente activa, la mente se distrae con facilidad.
Te dejo ahora un listado de entradas por si quieres profundizar en el concepto de Atención Selectiva, motor de este blog. Siento si este artículo es algo ecléptico, pero son cuatro años ya hablando de este concepto desde lo científico a lo filosófico y a veces me resulta repetitivo entrar en comparaciones.
Para saber más sobre Atención Selectiva:
- Atencion selectiva en educacion.
- Atencion selectiva y su relacion con la educación emocional.
- Tipos de atencion y su aplicacion en la infancia.
- Arousal y atencion selectiva en la infancia.
- La atencion selectiva.
A veces me da la impresión de que la tecnología avanza más rápido que nuestro propio pensamiento filosófico social. Creemos entender los cam...