De unos años a esta parte, los sistemas aumentativos de la comunicación se han ido haciendo un hueco cada día más amplio en el modelo educat...
Todos los años cuando se acercan estas fechas, recibo un aluvión de mensajes de personas que me piden asesoramiento para elegir el mejor colegio para sus hijos y sus hijas. Bueno, quizás no sea un aluvión exactamente, pero lo cierto es que de unos años a esta parte se van incrementando los mensajes de padres y madres preocupados por una cuestión que, efectivamente, es trascendental. Los niños, las niñas, pasan muchísimo tiempo en los centros educativos, y ante una oferta cada día más diversificada de opciones educativas, entiendo que la elección no es fácil y que las dudas nos asalten hasta el último momento.
Así que me he decidido ante este interés creciente (lo cual me parece maravilloso, pues es señal de que lo educativo importa y trasciende de las aulas); a elaborar un texto sobre aquello que desde mi perspectiva de madre, pero también de profesional de la educación (en activo y mordiendo tiza, no viendo los toros desde la barrera) puedo aportar.
Todos los años cuando se acercan estas fechas, recibo un aluvión de mensajes de personas que me piden asesoramiento para elegir el mejor col...
Todos los años, desde que escribo en el blog, y para el mes ya serán seis, ni más ni menos; procuro divulgar acerca del DENIP (Día Escolar de la No violencia y la Paz), como fecha y como organismo. Insisto e insisto año tras año pues considero que es una cita fundamental en el calendario escolar, esa fecha en la que se conmemora un trabajo de todo el año, o de toda la vida.
Esta semana he reflexionado, junto con mi compañera y maestra del sur, la maestra Ceci Gómez Del Pino acerca de la necesidad de trabajar los valores educativos durante toda la jornada escolar, entre otros temas, en este directo de Instagram. Los valores no son algo en lo que se eduque para una fecha, o para una actividad. Los docentes que elegimos este camino, trabajamos de manera transversal, valores fundamentales las cinco horas diarias, y los cinco días semanales que dura la jornada lectiva del alumnado; y nos los llevamos también a nuestras identidades digitales, divulgando y trascendiendo a la educación informal, de los usuarios de redes sociales e Internet.
En mi centro escolar, del que te he hablado muchas veces, este año hemos desarrollado un proyecto en torno al valor de la gratitud y hemos querido relacionar este modo de vida con el DENIP, Día Escolar de la No Violencia y la Paz. Para este propósito hemos enviado junto con nuestro alumnado, cartas de gratitud a personas y organizaciones, colectivos que transforman el mundo, que cambian la vida de las personas, mostrando un camino de no violencia y de paz. Hemos titulado la actividad "Cartas de gratitude pola paz" (Cartas de gratitud por la paz) y nuestro alumnado ha escrito a personalidades como Malala, Rozalén, El Langui, Míkel Gómez, Llorenç Vidal, Anabel Cornago o el personal sanitario del Hospital Álvaro Cunqueiro entre otros. Es un proyecto apasionante y me ha inundado de ganas de escribir.
Yo también he escrito una carta, pero no ha sido de agradecimiento. A lo mejor, ahí está el fallo. La mía ha sido, un tirón de orejas. No puede ser que no se conozca la historia de este día, de este día de hoy, del DENIP y por tanto, decidí escribir una carta al director de un periódico. Pensé, ilusa como soy, que este era un tema importante, pero no... No la han publicado, así que he decidido publicarla yo misma. Supongo que hay cosas que es necesario leer, aunque las lean menos personas, y recordar siempre, aunque redunden.
Todos los años, desde que escribo en el blog, y para el mes ya serán seis, ni más ni menos; procuro divulgar acerca del DENIP (Día Escolar d...
Pocos objetos materiales unen a las familias tanto como los juegos de mesa, pocos materiales como los juegos de mesa son desencadenadores de tantos aprendizajes...
Que soy una apasionada de lo lúdico no es una novedad, y si bien soy muy forofa del juego más físico, de destreza motriz, que ayuda al desarrollo de habilidades sociales y emocionales; no puedo estar más pendiente de los tiempos que corren en los cuáles nuestra infancia no solamente no puede jugar por los motivos de siempre (está ya explicado aquí), sino que el entorno COVID, y ahora mismo, las inclemencias de un tiempo que bate récords históricos, les han restado más espacio de juego todavía, a nuestros chicos. Por este motivo, he decidido echar mano de un recurso que me parece fundamental para un ocio más familiar y en casa, que es por desgracia el lugar en el que pasamos más tiempo en la actualidad. Pero también una herramienta que nos ayuda a desarrollar las habilidades cognitivas en el aula con un punto extra de motivación.
Desde muy pequeña siempre he sentido como muy familiar el entorno que se genera detrás de un juego de mesa. La emoción de poder ganar esa partida, los aprendizajes de estrategias para emplear en el juego, la familia reunida durante horas y horas de diversión... Claro que siempre es genial poder jugar al aire libre, correr, saltar y respirar aire puro; pero el ocio de hoy en día tiene muchas caras, y con el influjo que la gamificación ha implementado en las aulas, cada día somos más los que empleamos los juegos de mesa para aprender, divertirnos y competir, de un modo sano, que es el gran aprendizaje.
Por este motivo, y dada mi experiencia como madre y como docente, te voy a recomendar 10 juegos de mesa para niños que se inician en el juego de mesa. Eso sí, aquí no encontrarás literatura acerca de qué es y qué no es juego de mesa, de una concepción estricta de la edad recomendada para cada juego o eventos similares. No soy experta en el juego, soy ludolover o ludómana (efectivamente, has buscado esta palabra y has comprobado que no existe, bienvenido a Atención selectiva...), juego habitualmente y esto me llena de energía y buen rollo. He probado muchos juegos de mesa, tanto para adultos como para niños, así que me permito recomendarte los que creo que son geniales para empezar con tus hijos o alumnado, y los beneficios didácticos que promueven.
Allá vamos...
1. Carcassonne Junior.
![]() |
FUENTE: Amazon. |
El Carcassonne Junior es la versión "facilita" del Carcassone, un clásico de los juegos de mesa de Devir. Se puede jugar de 2 a 4 jugadores y la edad recomendada es a partir de los 6 años. Aunque, al igual que en la literatura soy totalmente reacia a hacer consideraciones por edades, pues puede que en tu caso tus hijos o alumnos con menor edad estén preparados para el juego, tanto como con mayor edad, todavía verdes. Todo es cuestión de probar y probar.
Carcassonne es una cuidad francesa medieval y amurallada en la que se basa este juego. El 14 de julio, Día Nacional de Francia, era tradición dejar sueltas a ovejas, gallinas y vacas por la ciudad, idea gráfica de la que nace este juego. Los niños y las niñas de Carcassonne deberán surcar toda una serie de caminos para poder atraparlos. La habilidad construyendo estos senderos para ir situando piezas en el tablero será lo que haga que lleguemos a la victoria.
Beneficios didácticos:
- Orientación espacial.
- Estrategia
- Historia.
Enlace de compra:
2. El monstruo de colores.
![]() |
FUENTE: Amazon. |
Para los fans de la educación emocional, y por si no lo conocéis ya, Devir ha sacado un juego de mesa para entrenar la percepción y la conciencia emocional en torno a la imagen del conocido libro "El monstruo de colores".
La versión del juego de mesa de la obra de referencia omnipresente en centros educativos y hogares con ganas de trabajar la autorregulación emocional, consiste en un tablero donde el protagonista (evidentemente, el monstruo) hace un recorrido por las diferentes emociones básicas (alegría, tristeza, asco, miedo y rabia). Su amiga, "la niña" (sí, no tiene nombre), le ayuda con un extra de conocimiento en este paseo por los estados de ánimo más primitivos.
Lo mejor del juego es que es colaborativo, es decir, o todos ganan o todos pierden. Está pensado para jugar gasta cuatro jugadores y es un modo excelente para que los más pequeños y las más pequeñas de la casa nos muestren sus sentimientos.
Beneficios didácticos:
- Identificación y reconocimiento de emociones.
- Aceptación, comprensión y autorregulación de las mismas.
- Expresión oral.
Enlace de compra:
3. Grabolo.
![]() |
FUENTE: Amazon. |
El Grabolo es un juego de concentración y velocidad en torno a la temática de los animales de la marca Lúdilo. Consta de una serie de cartas circulares que se ponen sobre la mesa y dos dados, uno de colores y otro con los diferentes animales. Pueden jugar de tres a cinco jugadores y está indicado a partir de los cuatro años (pienso que podrían jugar con menor edad también). Es un juego muy rápido y divertido en el que la vista debe ser tan rápida como las manos que eligen las cartas correctas.
Beneficios didácticos:
- Observación.
- Lógica.
- Motricidad fina.
- Atención selectiva.
Enlace de compra:
4. Jungle speed.
![]() |
FUENTE: Amazon. |
Jungle speed es un juego de Zygomatic consistente en un mazo de cartas y un tótem. Las cartas contienen una serie de dibujos tribales de diferentes formas y colores. El juego consiste en deshacerse de las cartas con la mayor brevedad. A la vez que se van descubriendo las cartas de cada jugador, cuando coinciden los símbolos (que no los colores), se pasa a la fase de duelo, en la que los jugadores tendrán que conseguir el tótem.
Este juego es excelente para el entrenamiento de la atención selectiva. Para todos aquellos que me preguntáis por una manera lúdica de entrenarla, este es el juego. Está pensado para niños a partir de los 4 años y para un mínimo de 2 jugadores y hasta 80... Dicen. Aunque también puede que te quieran vender una de sus muchas extensiones (que merecen la pena, por cierto).
Lo de speed no es un eufemismo, este juego va a mil por hora.
Beneficios didácticos:
- Rapidez.
- Coordinación óculo-manual.
- Atención selectiva.
- Discriminación de formas y colores.
Enlace de compra:
5. La casa de los fantasmas.
![]() |
FUENTE: Amazon. |
La casa de los fantasmas es el nombre que se le ha dado a Gosht Hunters, el juego de Smart Games que pone a prueba tu lógica a través del multinivel. Todo un desafío para situar de manera lógica una serie de piezas que conformarán un puzle en el que encajar varios fantasmas.
Está indicado a partir de 6 años, pero considero que se puede empezar antes, pues los primeros niveles te dan algunas pistas que pueden alcanzar niños y niñas de menor edad. Eso sí, como en todo juego de lógica, será un entrenamiento, pues los niveles de mayor complejidad retan hasta el desempeño de los adultos.
Igualmente, está pensado para un solo jugador, pero en mi opinión se puede jugar con compañía colaborando en la realización de los distintos paneles.
Beneficios didácticos:
- Orientación espacial.
- Identificación y clasificación de formas.
- Lógica.
- Pensamiento divergente.
Enlace de compra:
6. Peng!
![]() |
FUENTE: Amazon. |
Peng! es un juego de una de mis marcas de referencia para juegos de mesa en el hogar, Haba. En España conocido como Peng! Carrera de erizos, está ya descatalogado, así que te deseo mucha suerte si lo quieres conseguir (de segunda mano, quizás) y crucemos todos los dedos para que Haba lo reponga.
Peng! es, de hecho, la onomatopeya del disparo del comienzo de una carrera de dos o cuatro jugadores a partir de los 5 años en los que unos erizos tienen que transportar unos globos sin pincharlos hasta la meta.
Beneficios didácticos:
- Reconocimiento numérico.
- Línea numérica.
- Anterior y posterior.
Enlace de compra:
7. Pictureka.
![]() |
FUENTE: Amazon. |
El Pictureka es un juego de Hasbro que a pesar de estar indicado para niños y niñas a partir de los 6 años, yo creo que puede emplearse mucho antes. Es uno de los primeros juegos de mesa que he empleado en familia, y a pesar de que está pensado para dos jugadores, creo que se puede variar mediante equipos colaborativos. También lo he empleado mucho en el colegio para trabajar la atención.
Consiste en buscar una serie de objetos en un tablero múltiple en un tiempo determinado. Aunque para encontrar algunos dibujos puedas tardar siglos...
Beneficios didácticos:
- Atención.
- Visión espacial.
- Reconocimiento de iguales.
- Lectura.
Enlace de compra:
8. ¿Qué soy yo?
![]() |
FUENTE: Amazon. |
¿Qué soy yo? Una versión infantil del juego de "Inglorius basterds" (Malditos bastardos) de Tarantino, o ese al que has jugado alguna vez en la vida con amigotes o familia. Este en concreto, mejor preparado, con sus cintas y cartas, te invita a que reconozcas el personaje que te haya tocado y adorne tu frente ante las risas contenidas de los demás.
El juego está ideado para 2, 3 o 4 jugadores a partir de los 9 años. Es de Falomir. Recomendable jugar cuando se ha adquirido la lectura, aunque niños sin estas habilidades o menores de 9 pueden jugar con la ayuda de un adulto.
Beneficios didácticos:
- Vocabulario.
- Lectura.
- Descripción.
- Conocimiento de los oficios.
Enlace de compra:
9. Rhino Hero.

FUENTE: Amazon.

Rhino Hero es uno de mis juegos de mesa favoritos, incluidos los de adultos. Es un juego de Haba, y requiere habilidad motriz, así como ingenio y pensamiento creativo.
Consiste en la realización de una estructura de edificios a lo "Jenga" tratando de que nuestro héroe no se caiga.
Es tremendamente divertido y jugable a partir de 5 años, aunque resulta tan intuitivo que yo creo que pueden jugar hasta bebés. El número de jugadores empieza en dos como mínimo, aunque demasiados participantes lo hace algo tedioso.
Beneficios didácticos:
- Motricidad fina.
- Concentración.
- Habilidad.
Enlace de compra:
10. Story cubes.
![]() |
FUENTE: Amazon. |
Este es uno de los juegos más idóneos para trabajar la creatividad en los más peques. Lo he usado muchísimo en casa, pero también he trabajado mucho con él en el aula. Se trata de una serie de dados con diferentes dibujos para crear historias tanto orales como escritas.
En mi opinión se pueden emplear con niños muy pequeños, pues son muy visuales y me parecen geniales para niños que empiezan a hablar.
Son el recurso ideal para pasar una tarde de esas de casa y permite que los y las niños y niñas jueguen solos o con amigos. Los hay de diferentes tipos: el clásico, de acciones, fantasía, viajes, misterio, héroes y hasta con temática Star Wars. ¡Qué más se puede pedir! Son de Asmodee.
Beneficios didácticos:
- Desarrollo del lenguaje.
- Creatividad.
- Imaginación.
Enlace de compra:
Y hasta aquí hemos llegado por hoy. Creo que una lista que sobrepase los 10 elementos ya resulta pesada y he decidido dejarla aquí, pero no son ni de lejos, los que tengo ahora mismo en casa para principiantes. Así que, si te interesa este tipo de contenido, házmelo saber en comentarios o en mis redes sociales y repetiré con otros que me he dejado en el tintero.
Te recuerdo un par de cosas: este tipo de juegos de mesa tiene un carácter eminentemente visual, por lo que me parecen realmente indicados en caso de niños o niñas con diversidad funcional (me refiero a TEA y TDAH) y además su carácter didáctico y lúdico los hacen más que apropiados para el hogar como para el aula, así que su versatilidad habla de la inversión que suponen.
Por último, en este enlace puedes acceder a la lista de Amazon que he creado para este propósito. Y no, no soy Amazon influencer y este artículo NO está patrocinado por ninguna de las marcas recogidas.
Otras entradas relacionadas:
- Qué debo tener en cuenta a la hora de comprar un juguete.
- Navidades sin juguetes violentos.
- Armas no son juguetes.
Los juegos infantiles no son tales juegos, sino sus más serias actividades.✓ Michel Eyquem de Montaigne
Pocos objetos materiales unen a las familias tanto como los juegos de mesa, pocos materiales como los juegos de mesa son desencadenadores de...
Recién estrenada la nueva Ley educativa, LOMLOE, también conocida como Ley Celaá, en virtud de su impulsora la ministra de educación, Isabel Celaá; atendemos a un momento sin precedentes en lo educativo, pues se legisla la obligatoriedad de trabajar por proyectos en los centros educativos, entre otras novedades con respecto a leyes orgánicas anteriores. El trabajo cooperativo y el desarrollo de un conocimiento más competencial, que abarque diversas disciplinas, es uno de los ejes centrales que articulan el nuevo entramado legislativo en la educación española.
Pero uno de sus nuevos puntos reiterativos, uno que ha llamado mucho mi atención y que casualmente no atiende a aquellos aspectos más controvertidos que llenan las portadas de periódicos y publicaciones; es el relacionado con las alusiones a un enfoque de la metodología en el trabajo de la educación emocional desde la promoción de la coeducación, la educación afectivo sexual, el pensamiento crítico, la educación en valores o la transmisión de ideales de no violencia.
Por tanto sí, está legislado esta vez, escrito sobre papel recién sacado del horno y establecido en el preámbulo de la ley, que hablando de la Educación Primaria establece,
...se pondrá especial atención a la educación emocional y en valores, entre los que se incluye la igualdad entre hombres y mujeres como pilar de la democracia.
en su artículo 19 sobre los principios pedagógicos,
Asimismo, se pondrá especial atención a la educación emocional y en valores y a la potenciación del aprendizaje significativo para el desarrollo de las competencias transversales que promuevan la autonomía y la reflexión.
así como en artículos como el 24, 25 y otros tantos relativos a la organización de los diferentes cursos en diversas etapas:
...la educación emocional y en valores y la creatividad se trabajarán en todas las materias.
Así que ya no hay excusas para seguir un itinerario educativo en el que la educación emocional tenga un gran peso, una relevancia palpable y un modo de trabajar que priorice su uso, motivo por el cual queremos comenzar este 2021 mostrándote un recurso educativo que te ayude a implementar la educación emocional en el aula de un modo significativo, divertido, creativo y actual.
BE HAPPY, EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA MEJORAR LA VIDA DE LOS NIÑOS
Recién estrenada la nueva Ley educativa, LOMLOE, también conocida como Ley Celaá, en virtud de su impulsora la ministra de educación, Isabel...