Capítulo 2x10 del podcast Atención Selectiva - Autosabotaje en la infancia
Capítulo 10 de la segunda temporada del podcast Atención Selectiva. En este capítulo nos hacemos eco de una noticia que nos llena de orgullo...
Capítulo 10 de la segunda temporada del podcast Atención Selectiva.
Capítulo 10 de la segunda temporada del podcast Atención Selectiva. En este capítulo nos hacemos eco de una noticia que nos llena de orgullo...
En el capítulo 9 de la segunda temporada comenzamos recomendando la Gala de los Premios Madresfera a los que estamos nominados como mejor podcast y que puedes seguir en directo a partir de las 12 de mañana del día 20 de noviembre desde aquí.
El tema central del capítulo gira en torno al modelado encubierto y su aplicación en la infancia, tomando como referencia al psicólogo social Albert Bandura. Para la elaboración de este podcast las siguientes referencias:
Además, recomendamos los juegos de mesa de Lúdilo, Batalla de genios.
Por último, en la cita de la semana, tomamos la idea de modelado del gran Albert Bandura.
Escucha "CAPÍTULO 9x2 - Modelado encubierto en la infancia" en Spreaker.
En el capítulo 9 de la segunda temporada comenzamos recomendando la Gala de los Premios Madresfera a los que estamos nominados como mejor po...
En el capítulo 8 de la segunda temporada recomendamos 15 citas para trabajar la tolerancia en las aulas, con motivo de la conmemoración del día 16 de noviembre, Día Universal de la Tolerancia.
Escucha "CAPÍTULO 8 - 15 CITAS PARA TRABAJAR LA TOLERANCIA EN LAS AULAS." en Spreaker.
En el capítulo 8 de la segunda temporada recomendamos 15 citas para trabajar la tolerancia en las aulas, con motivo de la conmemoración del ...
2021 nos deja y no puedo evitar hacer el tradicional repaso a este año marcado nuevamente por la pandemia, en el que estoy feliz de saber que el número de entradas publicadas en este blog ha subido con respecto al año pasado. Los blogs estarán muertos, dicen; pero desde luego el mío no, que siento que cada día crece y crece un poco más. Han sido un total de 462.000 visitas este año, siendo la entrada más leída, este viejo recurso acerca de 17 pinturas para trabajar con emociones y sentimientos, la segunda entrada con más visitas del blog.
Pero como quiero centrarme en el repaso de lo que 2021 ha supuesto para este proyecto, os dejo una selección de las entradas más leídas en cada mes del año, así como otras aventuras que nos ha deparado el año post COVID.
Mi repaso de 2021, lo mejor de este año caótico en este lugar que me da paz, alegría y reflexión. Un hogar virtual que en este año que acaba, tiene mucho que recordar, así que, allá vamos.
Comenzamos enero con una recopilación de 10 juegos de mesa para niños y niñas principiantes, lo más destacado de este mes. Además, colaboramos con Voca Editorial probando su recurso para el trabajo de la Educación emocional en las aulas, "Be happy". También comenzó el proyecto de visibilización de mujeres reales #12mujeres12meses, con una gran participación a través de las redes sociales, y para empezar bien el año, tuve conversación vía Instagram con mi querida Ceci. ¿Qué más se puede pedir para empezar este año?
Un año que muchos recordarán como negativo y que en mi caso, tiene luces y sombras difíciles de olvidar por partes iguales.
En febrero me decidí a publicar por fin, lo que opinaba sobre la elección de colegio y escribí esta entrada que es la más visitada en el mes. Además, cumplimos 7 años de antigüedad en el universo blogger y dos añitos de podcast. ¡Cómo pasa en tiempo!
Pero el acontecimiento del mes fue la vacunación. En febrero, me vacuné con lágrimas de emoción en los ojos. Un antes y un después, en un mes lleno de esperanza.
También salió en febrero este reportaje sobre el podcast en Magisnet. Todo un honor poder hablar de este proyecto en un medio tan reconocido y de la mano de la genial Carmen Iglesias.
La entrada más leída y también la más odiada de 2021. En varias ocasiones han intentado tirar con ella, baneándola con denuncias falsas... ¡Qué se le va a hacer! Algo de cierto dirá cuando tanta inquina se le pone por delante. En marzo volví a tener coloquio con Ceci, en esta ocasión sobre el proceso de vacunación, sobre cómo lo estábamos viviendo como docentes y como madres. Este ha sido un año muy especial para ambas, y me encanta hacer repaso sabiendo que es parte del contenido que genero y de mi vida 1.0.
En abril me decidí a publicar esta entrada que tanto me ha costado sacar adelante. Me arrepiento de no haberlo hecho antes, pero estoy agradecida de haber ganado la suficiente confianza en mí misma para que sea una realidad. Un realidad controvertida, pero necesaria, un punto de vista más.
Además, tuve el placer de dar mi Testimonio inclusivo para el proyecto Escuelas Inclusivas, capitaneado por mi querida amiga María Eugenia Pérez.
Escucha "CAPÍTULO 54 - Testimonio inclusivo" en Spreaker.
En abril, con motivo del Día del Libro participé en la charla Los libros son ventanas junto a Augusto Metzli de la Editorial Taza Lunar Books y al escritor Ramsés Figueroa.
4. Otra compañera 🔝🔝🤩🤩
— Ingrid Mosquera (@imgende) April 17, 2021
🥰😍 @larotesmeyer 🥰😍
(primera parte)
🔽🔽 pic.twitter.com/21Oxajsrmt
Y cogiéndole el gusto a Telegram, empecé un nuevo proyecto asociado al blog, los 21 días pedagógicos. En este caso, en mayo estuve 21 días probando la herramienta Telegram con carácter pedagógico y las conclusiones fueron lo más leído en el mes de mayo.
Además, en mayo, me ofrecieron formar parte del Jurado de los Premios Espiral y saqué nuevo podcast. Bueno, yo no, mi alumnado. Nace, Cadea 18.
También fue el mes en el que participé en el Educoloquio de Isaac Guerrero, en el que moderé una charla en vivo a través de la plataforma Telegram, sobre patios inclusivos.
#CharlasEducativas #offline #acosoescolar #bullying
— Ingrid Mosquera (@imgende) May 22, 2021
No os perdáis el final.@elvira_fernndez 2/2
🔽🔽 pic.twitter.com/r5mYhZYykY
Jamás olvidaré mi etapa tiktokera. Menos mal que duró solamente 21 días, porque realmente todavía me siento perdida en esta red social, pero me encanta que una de la entradas más leídas de 2021, así como del pasado mes de junio sea esta. Me costó horrores entender la dinámica de Tik Tok, pero encontré material pedagógico de primera y desarrollé un nuevo formato que usaré en 2022. ¿Quieres conocer los 21 días pedagógicos de Clubhouse, o de Twich? Pues los tendrás para el nuevo año, además de otras herramientas que tengan el valor de pasar nuestra dura prueba de los 21 días pedagógicos.
Junio también fue el mes en el que otorgaron el número 46 de los Carnets de agente inclusivo, formando parte de la Federación inclusiva promovida desde Escuelas y aulas diversas e inclusivas. Todo un honor, poder compartir con personas a las que admiro, como mi querida María Eugenia Pérez, el compromiso con la educación inclusiva.
En julio conté cómo había sido mi experiencia como miembro del Equipo de jurado de los Premios Espiral y esta fue la entrada más leída del mes. La gala, en la que se dieron a conocer los proyectos premiados, fue un momento realmente intenso y emotivo. No podrá haber presencialidad, pero desde luego, sigue habiendo conexión y pasión por lo educativo. Esta experiencia me ha enriquecido y me ha servido de aprendizaje, aunque tengo que reconocer que se llevó mucho de mi tiempo de ocio en la fecha, pues el proceso de valoración de los proyectos es muy costoso.
Además, me hicieron una entrevista muy pero que muy molona en el podcast de Somprojecte, que agradecí muchísimo, para hablar sobre atención selectiva. Y es que a veces se me olvida lo apasionada que soy con esta filosofía de vida, y esta temática de la que nunca me canso de divulgar.
En agosto, volví a escribir para desahogarme y para autorregular mi respuesta emocional ante la vuelta al colegio en un entorno COVID, nuevamente. Fue la única entrada que escribí, pues me tomé unas más que necesarias vacaciones. También en este contexto, aparecí dando mi opinión para El Periódico de Cataluña, acerca de la típica pregunta de principios de curso: ¿Qué habéis hecho en vuestras vacaciones? Gracias, Olga Pereda por tu compromiso con la información de calidad en el ámbito de la educación y la crianza.
Además, agosto fue el mes de la Locura suprema, un directo de 24 horas con invitados de diferentes disciplinas y en favor de del Banco de Alimentos de las Rías Altas en A Coruña, organizado todo ello por la Asociación AtlanTICs. Una locura solamente apta para valientes, y un placer de debate que viví junto a mi querida Vita (a quien conocí por su trabajo en los Premios Espiral), los hermanos Rey y Carlos Lagarón.
En septiembre lo más leído del blog fue esta entrada para iniciarse en el curso con atención plena en el momento, con auténtica selección de lo realmente imporante y además, tuvimos una gran noticia, el medio Educación 3.0, nos seleccionaba como uno de los mejores podcast educativos en español.
En octubre volvimos a hablar de patios escolares, y más concretamente del principio de inmediatez, entrada más leída del mes.
El podcast, volvía a traernos nuevas buenas noticias. Yo soy tu profe, a través de 20 minutos nos incluía en su lista de los 10 mejores podcasts educativos en español. Poco a poco, el podcast al que tanto mimamos, iba creciendo y creciendo.
También en octuble sacamos nuestra app Atención Selectiva. Si es que no podemos parar, nosotros probamos de todo y ahora si quieres seguir todo el contenido de nuestra plataforma Atención Selectiva, puedes hacerlo a través de esta aplicación que te da acceso al blog, al podcast y a otros recursos para trabajar la atención y la selección atencional.
Octubre fue un mes de locura, en el que colaboré por primera vez, fuera de mi comunidad, formando en Patios inclusivos a varios centros educativos de Soria, a través de su CFIE. Pronto, en cuanto tenga tiempo, este curso estará en abierto para todo el que lo necesite. Llegará...
Noviembre ha sido uno de los mejores meses del año. Imborrable en mi memoria. La entrada más leída ha sido esta, en la que anunciaba que era finalista en los Premios Madresfera, en la Categoría de Podcasts. ¡¡¡Pero es que gané!!! ¡No solamente fui finalista, sino que gané este ansiado premio que estoy deseando recibir para poner en un lugar ya reservado! Uno en el que haré hueco, para todo lo que quede por venir... Gracias, Madresfera, por darme la oportunidad de crecer en mi contenido, por la visibilidad y por el cariño.
Así de emocionada recibía la noticia...
También en noviembre participé en la acción #HackeMute, en la que simulé que mis redes sociales habían sido hackeadas por el Grupo 8'2, más de ocho millones de niños y
niñas, adolescentes, que siguen estando cansados de que no se les escuche. A través de la plataforma Educo, me sumé junto con muchas personas de diferentes ámbitos de la sociedad, preocupadas por la violencia en la infancia.
En noviembre también volvió Planeta Hiedra y espero que 2022 sea un año en el que muchos brotemos.
Y ya llegamos a diciembre, que cierro hablando de atención selectiva y procastinación, entrada más leída del mes.
También participé en las Charlas Educativas Offline, una vez más, de Ingrid Mosquera, de la teoría a la práctica, hablando de la relación entre familias y profesorado.
1⃣3⃣ "Es imprescindible empatizar con las familias. Contarles algún detalle de nuestras propias vidas puede contribuir a que se sientan cómodas".@dondavidruizhttps://t.co/HrUNrKpKCE
— Ingrid Mosquera (@imgende) December 8, 2021
🔽🔽 pic.twitter.com/8K8OazzKLp
Además, participé en uno de los debates de la Red de diálogos, sobre el tan manido ya cambio educativo.
Y aún en la distancia, participé del evento de presentación del libro Florilexio, del que formo parte como escritora creativa en su tierra natal, Vilagarcía de Arosa.
Un año lleno de trabajo, como siempre, en el que destaco la alegría por haberme llevado el Premio Madresfera al mejor podcast del año; pero también que recordaré por todos los que estáis ahí, día tras día compartiendo, apoyando y haciendo que el contenido que genero llegue mucho más lejos. Gracias un año más por estar ahí. Gracias por formar parte de esta comunidad de mentes inquietas y desatentas que sueñan con un mundo donde no se etiquete tanto y se empiece a contemplar otros modos de pensamiento y aprendizaje.
¡Feliz año nuevo!
Y si has llegado hasta el final de la entrada más ególatra del año, tienes premio, una edición gratuita de mi ebook Atento Cuento, que este año 2021 ha conseguido situarse en el número 1 de su categoría en Amazon. ¡Corre, que solamente durará hasta el Día de Reyes!
Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años.
✔Abraham Lincoln.
2021 nos deja y no puedo evitar hacer el tradicional repaso a este año marcado nuevamente por la pandemia, en el que estoy feliz de saber qu...
Los patios. ¡Ay, los patios con la COVID! ¡Qué difícil trabajarlos, qué complejo hacer que crezcan con los entornos burbuja! Creo que son los ambientes educativos que más se han resentido en esta época postpandémica, pero también creo que siguen siendo el lugar en el que primero nos tenemos que fijar. Este tipo de reflexiones hacen que me acuerde de nomenclatura que me voy forjando con el paso de los años que he dedicado a su transformación, y desde luego, te reirás, pero en su dia ya dije que éstos eran los últimos bastiones lúdicos y hoy te cuento por qué. A continuación, un texto que escribí para la Red Social Educativa y que recupero para ponernos en situación a la hora de aforntar el simbolismo de los patios de recreo en los centros educativos.
Son las nueve de la tarde y Paula se siente realmente ansiosa pues en cuestión de segundos entrará la persona más importante de su vida por la puerta. Su día ha sido duro, pero todo lo compensa cuando vuelve a verle la cara a su mamá.
Paula se levanta todos los días a las seis y media de la mañana y se viste y desayuna a todo correr para llegar al aula madruga de su colegio a las siete y media, pues su madre entra a las ocho a trabajar en el hospital. Después, se va a su clase con sus compañeros de nueve a dos de la tarde. A continuación, la parte que más detesta Paula del día, el comedor. Come siempre muy rápido, intentando no saborear mucho la comida de cáterin que les dan en el cole, y de este modo aprovecha el tiempo de después de comer para hacer los deberes. A la cuatro comienza su clase de inglés hasta las cinco, hora en la cual la recogen sus abuelos. Si hace bueno, acostumbran a ir al pequeño parque que hay al lado de su edificio, salvo los días como hoy, martes (además de lunes y jueves), pues tiene que ir al conservatorio. Entra a las cinco y media y tiene clases de violín y de canto coral. Cuando llega a casa, suelen ser las ocho y mientras su abuelo ve la televisión, su abuela la baña y le da de cenar.
Por fin entra por la puerta Rosa, la madre de Paula. Un torbellino de besos y abrazos la sacude y le arrancan una sonrisa. Rosa llega agotada, su cara no es la misma con la que se levanta por la mañana y le pide con voz serena y gastada a Paula que se vaya a la cama que ahora va ella. Mientras su madre se despide de sus abuelos, Paula comienza con un ritual de bailes y por favores: ¿jugamos un poco, mamá?, ¿jugamos al parchís?, ¿jugamos a hacer cabañas con los peluches?, ¿jugamos a...? ¿JUGAMOS, MAMÁ?
Se hace el silencio. Paula está a punto de llorar. Su madre le explica que está muy cansada, que ha tenido un día duro en el hospital, y que mejor mañana. La acompaña a la cama le lee un cuento y Paula se duerme. A las nueve horas suena otra vez el despertador. Paula tiene 6 años.
Una escena muy cotidiana, ¿verdad? Niños de todo el mundo viven jornadas como la de Paula día tras día sin que reflexionemos desde nuestra visión de adultos acerca de la importancia que durante la infancia tiene algo tan básico como el juego. El juego no solamente es el desencadenante de los mayores aprendizajes cognitivos, sociales, emocionales, motrices, etc.; sino que además supone el mayor hito a alcanzar en la etapa infantil y una fuente de desahogo de lo cotidiano. Parece mentira que nosotros, los adultos que como niños tuvimos esa infancia de pandillas, de juegos de grupo y al aire libre, de horas y horas de roles, de momentos de pura felicidad; no nos demos cuenta de que nuestra infancia ya no juega como lo hacíamos antes.
Fue precisamente, Dean Koontz, el escritor de ficción estadounidense que se “anticipó” al coronavirus, quien dijo un día: “Juega mucho y juega bien, juega como si tu vida dependiera de ello. Porque depende…” En 1959, el juego se constata como un derecho fundamental de la infancia, cuando lo ONU lo legitimiza a través de la Declaración Universal de los Derechos de los niños. Supone un momento histórico, pues por primera vez empieza a verse a la infancia como un sector social con competencia ciudadana y derechos propios. En su artículo 31 establece que:
“Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.”
Sin embargo, y a pesar de las buenas intenciones, seis décadas después, son numerosos los factores mediante los cuales se vulnera este derecho de la infancia al juego, o bien gracias a los cuáles el juego está desapareciendo de nuestros horizontes. Casos como el de Paula no son los únicos en este escenario de decadencia, en los cuales la infancia sufre un momento decisivo que atenta contra sus principales derechos.
Por este motivo, me gustaría aprovechar esta premisa fundamental para analizar todos aquellos factores que vulneran el derecho al juego, o bien favorecen su desaparición:
En la década de los 80, con el estallido del boom del ladrillo, la especulación y la construcción sin criterio ciudadano se instalaron para una larga temporada en España, y la construcción vertical se convirtió en un modelo de construcción que primó el beneficio económico, por encima de todo.
Atrás quedaron aquellas barriadas con amplios espacios para jugar, aquella construcción horizontal, más pensada en hacer ciudadanía, en compartir espacios comunes para crear comunidad. Debemos recordar que el período de la infancia es un momento evolutivo, que por tradición, necesita de grandes áreas recreativas para poder jugar, correr, respirar aire puro. Sin embargo, la construcción desde hace unos años se planteó únicamente pensando en el negocio y en el enriquecimiento del sector de la construcción.
Los centros escolares también vivieron grandes cambios, pues paralelamente a este boom del ladrillo a nivel social, las escuelas e institutos, que poseían grandes zonas recreativas naturales con arboledas y tierra; fueron cubiertos por capas de cemento para proveerlos de pistas deportivas. Los centros educativos, que cada día se parecían más a los centros penitenciarios, abrazaban el deporte, pero despedían al juego social de sus escenarios.
Uno de los factores que más han influido en los últimos años en la progresiva desaparición del juego social, es sin duda, la gran demanda del juego tecnológico en la actualidad. El juego de pantalla no solamente ha restado tiempo al juego manipulativo, sino que ha restado capacidades motrices básicas que no son replicables desde este tipo de lúdica.
El hecho de que nuevas patologías como el Síndrome de déficit de la naturaleza o el Síndrome de Hikikomori sean noticia, no es más que el reflejo del salto de la transmisión de contenidos lúdico-culturales a la generación de las pantallas.
Además, el hecho de que las familias ya no sean tan numerosas también ha afectado en gran medida al desarrollo del juego en la actualidad. La ausencia de hermanos con los que jugar en la soledad de los pisos, la falta incluso de primos o de figuras familiares de edades similares, han influido notablemente en la evolución del juego.
Recordemos que el juego, por tradición se aprendía desde un plano social, en el que mayores instruían a pequeños. No existían en los 80 animadores o dinamizadores del juego. Si trasladamos un cumpleaños de hoy en día, con su piscina de bolas y sus monitores al contexto previo a los 90, cuesta creer cómo necesitamos en la actualidad pagar para que se realice una labor que antes era exclusiva de la infancia, la transmisión cultural de juegos y dinámicas lúdicas.
Además, nuestra sociedad es cada día más individualista, primando en nuestra infancia habilidades como la competencia o el liderazgo; frente a otras más sociales como la cooperación o la convivencia típicas de las sociedades colectivistas. Este modelo de crianza, centrado en hacer tribu, en colaborar en los cuidados de niños y niñas de modo social, que ha sido el modelo central de la ma/paternidad antes de la década de los 90, favorecía un estilo de juego en equipo, compartido, en el que había que dominar los conflictos cotidianos del juego comunitario: aceptar la derrota, discutir las normas de juego, organizar los turnos, etc.
Sin embargo, el modelo actual de sociedad, individualista y consumista, pone su foco de atención en la crianza desde una perspectiva de excepcionalidad, que fomenta el juego con juguete coleccionable (para mayor beneficio económico) y un entorno para la infancia basado en la competencia entre iguales. Por desgracia, son estas habilidades, que no favorecen para nada el juego a nivel social, muchas de las destrezas que además está empezando a demandar la escuela desde las nociones de liderazgo, competitividad y éxito.
Por otro lado, y en relación con el anterior punto, tanto como con el primero; nuestra sociedad vive un momento plenamente adultocentrista. Entendiendo por adultocentrismo esa noción de relación asimétrica de poder que ejerce el núcleo social del varón, caucásico, de mediana edad y poder adquisitivo, para con todos los estratos sociales periféricos que no entran en este modelo; no se ha pensado en los niños como ciudadanos de derechos a la hora de idear espacios comunitarios para ellos (parques, museos, auditorios, cines, espacios verdes al aire libre, etc.).
Además, el estilo de vida actual caracterizado por una inexistencia de la conciliación entre la vida familiar y la vida laboral, promueve el uso y abuso de actividades extraescolares en la infancia. Los niños no juegan porque tampoco tienen tiempo para hacerlo. Van saltando del inglés a la informática, pasando por las clases del Conservatorio y hasta los campus de verano en donde pasan un tiempo lúdico, pero organizado.
Además, la proliferación de las actividades extracurriculares, los famosos deberes; tampoco ayuda a favorecer momentos de juego.
Uno de los motivos más tristes por los cuales desaparece el juego tal y como nuestras generaciones lo conocieron, es el hecho del adelantamiento de la pre adolescencia. Nuevamente, gracias a un modelo económico que sale beneficiado de este sector social que está entre los diez y los catorce años de edad, el juego desaparece de la infancia para dar paso a otras dinámicas. Los preadolescentes desechan el juego como una opción válida, pues consideran que ellos ya están en otra fase. Una fase en la que el niño o la niña, pasa a ser consumidor a través de sus progenitores o tutores legales. Ni la ropa, ni la música, ni el ocio que consumen son apropiados para su edad, pero socialmente se promueve un modelo económico de facturaciones astronómicas, que favorece que cada día, antes, dejen de jugar.
Por último, me gustaría recordar, que no se vulnera el derecho al juego por igual. Son los niños y las niñas con diversidad funcional, aquellos más perjudicados con la desaparición paulatina del juego, pues el poco que queda, raras veces está adaptado a sus necesidades.
Pero no todo está perdido y cada día son más los centros escolares que promueven programas de rediseño de ambientes lúdicos y patios más inclusivos, que garanticen que ningún niño se quede sin jugar, que nadie se sienta aislado, solo. En este sentido, los centros educativos le llevan una buena ventaja a otras instituciones, especialmente las políticas municipales, regionales o nacionales, ya no digamos a las legislativas; garantizando este derecho al juego a través de los recreos y de los momentos de ocio dentro de las aulas, el aumento de la gamificación como estrategia metodológica, el fomento de talleres lúdicos, etc.
Porque todo apunta a que, y en este sentido, todos debemos reflexionar sobre esto; los centros educativos, son los únicos lugares en los que hoy en día, los niños y las niñas como Paula pueden jugar. Los últimos bastiones lúdicos que le quedan a nuestra sociedad.
El juego necesita variedad de entornos para hacerlo más rico. Ir siempre al mismo parque (no adaptado para un juego libre de calidad), empobrece sus experiencias lúdicas.
✔Franceso Tonucci.
Los patios. ¡Ay, los patios con la COVID! ¡Qué difícil trabajarlos, qué complejo hacer que crezcan con los entornos burbuja! Creo que son lo...
¿Eres una de esas personas que ante las tareas pendientes (especialmente si no son de tu agrado o interés) tiendes a dejarlas para otro momento? ¿Sueles abandonar todo tipo de hobbies o aficiones? ¿Te frustras ante la toma de decisiones sobre un determinado asunto pues no eres capaz de actuar hasta que ya no queda otro remedio? Cuando tienes miedo de realizar una tarea porque piensas que puedes fallar, ¿acostumbras a realizarla desde un punto de vista extremadamente perfeccionista y con problemas para finalizarla?
Si has contestado a todas que sí, te doy la bienvenida al mundo de la procastinación. Procastinar es el efecto de postergar actividades o tareas importantes sustituyéndolas por otras más satisfactorias pero nimias en importancia. Es el dejar para mañana lo que puedas hacer hoy, es el hecho de pasar de todo por pereza, aunque también por miedo a asumir compromisos, o errar en el desempeño.
¿Eres una de esas personas que ante las tareas pendientes (especialmente si no son de tu agrado o interés) tiendes a dejarlas para otro mome...
Llevo varios días gritándolo al mundo... ¡Soy finalista de los Premios Madresfera!
Capítulo 7 de la segunda temporada con el tema central del efecto Bandwagon y los comportamientos gregarios en educación, relacionados con el cambio educativo.
Capítulo 7 de la segunda temporada con el tema central del efecto Bandwagon y los comportamientos gregarios en educación, relacionados con ...
En el capítulo de hoy tratamos el tema de la selectividad en la atención y su relación con la educación emocional.
Hacemos mención nuevamente de los Premios Madresfera 2020, para los cuáles nos puedes votar siguiendo estos pasos:
1. entrar en este link de la plataforma Concursismo.
2. Darte de alta en la plataforma.
3. Validar en tu mail la participación.
4. Buscar la categoría de PODCAST.
5. Buscar el podcast Atención selectiva y votar.
También mecionamos a Isaac Guerrero, y recomendamos su newsletter en la sección de recomendados. Puedes suscribirte aquí.
En la cita de la semana mencionamos Daniel Goleman y su idea de atención selectiva. Hacemos referencia a su obra Focus.
Aquí tienes nuestro último episodio:
Capítulo 2x6: Atención selectiva y educación emocional. En el capítulo de hoy tratamos el tema de la selectividad en la atención y su rela...
El año 2020 ha sido, para los que divulgamos sobre educación, un año sumamente difícil, el año de la pandemia. No podría explicar con palabras todo lo aprendido, todo lo sufrido, todo lo que supuso este año para mí. ¿O sí? Lo cierto es que tanto este blog como el podcast se convirtieron en plataformas gracias a las cuáles pude tener una voz, pude hablar de educación aportando contenido de valor, en un momento sin precedentes.
Esto, que parece que ha pasado hace cientos de años, se me ha venido a la mente recientemente, pues la comunidad de bloggers y podcasters Madresfera, ha anunciado sus conocidos Premios Madresfera en su edición 2020. Los premios a los mejores blogs y podcasts activos en este año en cuestión. Y no paro de recordar momentos de este loco moneto de nuestras vidas en el que la incertidumbre se vencía a golpe apoyo online. No puedo dejar de recordar cómo todos aportamos nuestro grano de arena en hacer que el ocio y la información, fueran accesibles para todos y todas.
No es una edición más. No. Es la edición que premia el trabajo en un año convulso y de aprendizaje que todos queremos olvidar, pero también que nos recuerda que gran parte de lo mejor de nosotros salió en este momento de unión y supervivencia.
El año 2020 ha sido, para los que divulgamos sobre educación, un año sumamente difícil, el año de la pandemia. No podría explicar con palabr...
Ahora que estamos en plena polémica acerca de los contenidos que niñas y niños deberían ver en la nueva televisión a la carta, con el estreno de El juego del calamar, la popular serie no exenta de violencia gratuita de Netflix; me propongo a considerar contenidos de los que no se habla tanto y que nos pueden ayudar a llenar espacio de pantallas. Pero antes de empezar, siempre recuerdo, con límites y con supervisión del adulto a la hora de seleccionar contenido audiovisual. No todo vale, no sin un adulto (que vea el contenido, no que esté al lado haciendo otra cosa), no si la pantalla es la niñera y rotundamente no si se excede en más de una hora diaria que me parece más que suficiente.
¿Recuerdas aquellos documentales de la dos? Todo el mundo decía que los veía, pero realmente tenían muy poca audiencia por un motivo más que evidente: estaban enfocados a un público, lo primero, adulto y lo segundo, culto y aficionado al mundo científico, a la zoología, a la botánica, etc. Tengo muy presente el recuerdo de mi tío, que empezaba viéndolos con mucha satisfacción y poco a poco se iba quedando dormido. No creo que llegara a ver ninguno hasta el final. En lo personal, los había que suscitaban más mi interés, pero en general, en muchas ocasiones me resultaban aburridos. Sí, definitivamente no eran un contenido para niños, no estaban adaptados al modo de comprender y de analizar la información de la infancia y ahí perdieron una gran parte de su audiencia. Aun con todo, no había padre o madre que nos insistiera para que los viéramos.
¡Cómo han cambiado los tiempos! Ahora los niños, eligen ver programación de contenido científico porque la tienen a su alcance, porque está realizada para ellos, con modelos que les son asumibles, comprensibles y adaptados a su edad. Por este motivo hoy te quiero recomendar tres documentales que para mí son geniales si tienes niños o niñas pequeños, para que se inicien en el mundo del documental científico, sin que les acompañe el ronquido del adulto que se siente a su lado. Tres compilaciones de capítulos con contenido de calidad, divertido e interesante, para aprender y para divertirse, para tener un ocio de calidad aunque sea a través de una pantalla.
Hoy te traigo 3 documentales de ciencias para niños que puedes encontrar en Netflix.
FUENTE: Netflix. |
Todavía recuerdo el día que decidí dejar de ver la televisión. Estaba en una conversación con alguien que me había contado su experiencia dejando de ver la televisión nacional después de un programa de Crónicas Marcianas, en el cual para no variar, se humillaba a un invitado. Esto me hizo reflexionar. ¿Qué me aportaba la televisión? ¿Qué contenido era al que le estaba aplicando horas y horas de mi vida? ¿Era realmente el reallity, el formato que quería para mi tiempo de ocio? Todavía tardé un poco, pero empecé a consumir ocio a través de Internet, esta vez, centrada en mis intereses. Al principio parecía un poco friki, pero lo fui aceptando dentro de mi rutina y sentí que no echaba de menos la tele. Ningún programa, de hecho.
A los ojos de la gente yo era rara, pero, ¡ah! De repente surge Netflix y nos rompe las rutinas a todos. Resulta que ya no era tan diferente yo, y todo el mundo empezó a tomar conciencia de que se podía tener una televisión a la carta, que se podía elegir, vamos.
Durante tiempo pesé que mi hijo no vería los mismos dibujos que sus amigos, que sería diferente, pero no sabía cuán equivocada estaba. En pocos hogares, los niños ven los mismos dibujos que todos, se acabó aquello de comentar el capítulo de Campeones del día anterior. Raro es el hogar en el que nuestra infancia no sea usuaria de Netflix. Por este motivo, lo usaré como referente, porque me da libertad para elegir y cambiar siempre que quiera, y porque con los más peques, esto es un plus añadido.
¿Quieres que te recomiende documentales científicos para tus niñas o tus niños? En Netflix los tienen en abundancia, pero a mí me han gustado especialmente estos tres:
FUENTE: Netflix. |
El formato es muy diferente, pues la voz en off ya es cómica, les ponen voces a los animales, hay canciones bastante ridículas y datos entre lo curioso y absurdo. Hacen total honor a su nombre. Pero claro, con el sentido del humor, también se aprende. Por ejemplo, un día mi hijo empezó a hablar de la bioluminiscencia (6 años) y la gente a su alrededor alucinaba, pero si veis el capítulo 2 de la primera temporada, lo entenderéis todo. Tiene una canción bastante techno que no pasa inadvertida con su "bio-bio-bio-bio-bioluminiscencia", que provoca que te quedes con el concepto sí o sí.
Un planeta absurdo tiene una sola temporada por el momento, con 12 capítulos que nos hablan de animales acuáticos, aves, animales que viven en el subsuelo, en los bosques, en flores, en zonas geográficas concretas, animales categorizados como pequeños, grandes, extraños,... Está recomendado para mayores de 7 años, imagino porque a veces hay comentarios o gags referidos al apareamiento que hacen que la recomendación se quede ahí, aunque yo lo he visto con mi hijo con cinco años y creo que el contenido es adecuado para menor edad.
Las imágenes son realmente impactantes y hay un trabajo de edición muy elaborado. Los chistes son para niños, el guión está claramente trabajado para su edad y el ritmo es rápido y cambiante, lo cual lo hace perfecto para los más pequeños. En mi caso hemos visto todos los capítulos varias veces.
FUENTE: Netflix |
El formato del programa es muy atractivo pues toca aspectos científicos desde diferentes dimensiones, no solamente desde el contenido biológico, sino también el psicosocial que nos ayuda a comprender muchos de nuestros comportamientos. Y además lo hace de un modo interactivo, proponiendo juegos, retos, bromas o actividades para que las niñas y los niños los realicen desde casa.
De momento tiene una sola temporada de 13 episodios, en los cuales se cuenta con las explicaciones de una adolescente muy bien perfilada, para fomentar una representación sana de la infancia. Está recomendada para mayores de 7 años con la justificación de que en algún episodio hay algún tipo de violencia, pero yo la recomiendo para antes incluso, pues me parece muy blanca en contenido.
FUENTE: Netflix. |
El formato del programa es nuevamente corto, en torno a unos 25 minutos como máximo, aunque los hay de menor duración. Pero lo que realmente engancha de esta serie son las aventuras que tienen, como el propio título del programa indica, estas pequeñas criaturas. Alguna se pone realmente intensa y de hecho hasta heroica. Te hace pensar lo increíbles que son en muchas ocasiones, los animales más pequeños en un universo lleno de adversidades.
Tiene también una única temporada con 8 capítulos, que se ven del tirón, aunque ya sabes mi recomendación, no más de dos al día, dosificando mucho mejor. No está recomendada para menores de 7 años, y lo justifican por la tensión o el posible miedo ante diferentes situaciones, aunque yo creo que lo pueden ver niñas y niños más pequeños, nuevamente. En esto, las familias responsables, o si se ve en un centro escolar, los docentes, tendrán que valorar su adaptación o visionado.
Y hasta aquí por hoy, más de 13 horas en total de buen contenido para aprender sobre ciencia y biología en edades tempranas, de un modo coherente al desarrollo infantojuvenil, con un lenguaje apropiado y con mucho sentido del humor. La fórmula perfecta para aprender y divertirse tanto en el hogar como en los centros educativos. Dicho de otro modo, la tele a la carta, usar las pantallas en nuestro beneficio, es posible.
Lo que hoy ha empezado como novela de ciencia ficción, mañana será terminado como reportaje.
Ahora que estamos en plena polémica acerca de los contenidos que niñas y niños deberían ver en la nueva televisión a la carta, con el estren...
Es una estampa muy común o cotidiana que al salir del colegio, o en la hora de comer, en la hora del cuento o en el momento que acostumbremos, les dirijamos a nuestros hijos, a nuestras hijas, una pregunta clásica:
¿Qué tal hoy en el cole?
Ante esta pregunta los hay, las hay, que nada contestan, que sueltan un testamento de historias interminables o también, que acaban guiando la conversación mediante la atribución de monosílabos.
Pero no es de esto de lo que quiero hablarte hoy, que también. Hoy me gustaría reflexionar sobre una pregunta que quizás no le estés haciendo a tus hijos, a tus hijas, y que a mí, en lo personal me ha dado muy buenos resultados. Yo no le pregunto a mi hijo: ¿qué tal en el cole?, le pregunto algo de lo que siempre saco más información y que me da una idea más amplia acerca de sus emociones y sentimientos.
Es una estampa muy común o cotidiana que al salir del colegio, o en la hora de comer, en la hora del cuento o en el momento que acostumbremo...
En estos momentos, con bastante probabilidad, habrás escuchado hablar sobre los cambios tanto estructurales como organizativos que se realizan a día de hoy en los patios escolares. Especialmente, si te dejas caer por aquí, lo sabrás, pues esta temática es parte del grueso de mi divulgación en Atención Selectiva. Por tanto, el patio escolar, como centro neurálgico de la relaciones sociales que se desarrollan en los centros escolares, debe ser democrático, debe atender a todo tipo de diversidades, debe y puede ser más plural y ofrecer más posibilidades, pues es en sí, un ambiente que educa. Y vaya si educa. En los patios escolares se trabaja de modo indirecto toda una serie de contenidos emocionales relacionados con las habilidades sociales a través del juego. Este juego, puede y debe ser libre, pero un toque estructurado nos ayudará a mejorar las relaciones sociales, prevenir el bullying y mejorar la calidad de juego de las niñas y los niños con diversidad funcional.
Hasta aquí, nada nuevo en el horizonte. Si quieres realizar un cambio en tu centro escolar, te recomiendo la lectura de otras de nuestras entradas, que dejaré al final del artículo; pero, especialmente esta sobre "cómo empezar". Y si ya estás en el camino, o simplemente te apetece leer sobre este tipo de proyectos, hoy te quiero hablar de un hecho fundamental que nos ayuda a entender el porqué nuestras niñas y nuestros niños se cansan fácilmente, en un período de aproximadamente un mes, de los cambios estructurales que realizamos en los patios.
En estos momentos, con bastante probabilidad, habrás escuchado hablar sobre los cambios tanto estructurales como organizativos que se realiz...
Cuando era una niña, y este es un recuerdo que tengo muy vívido; me encantaban los juguetes y los juegos considerados tradicional y equivocadamente como masculinos. Las videoconsolas, el Scalextrix, los coches teledirigidos; pero sobre todo, los juegos de construcciones, eran para mí un estilo de juego que envidiaba, que quería, aunque bien es cierto que nunca los pedí.
No. Yo no pedí los Tente, lo que hacía era ir a jugar a casa de algún amigo que los tenía. Y creo que esta falta de agallas de pedir un tipo de juguete que me parece tan genial, es el motivo concreto por el cual, ahora que soy madre, tengo juegos de construcción (míos, solo míos) y los uso y los consumo más que nunca. Y es que me he reencontrado con un lado de mí misma que pensé que no tenía.
Soy una friki de los juegos de construcción. ¡Ala!, ya lo he dicho.
Y es que ya no son las horas y horas de diversión que te aportan, es que realmente no dejan de darte momentos llenos de creatividad, retos matemáticos, manejos de la física, y un kilométrico etc.
¿Que no me crees?
Los juegos de construcción ya no son lo que eran, ya no son ese simple juguete que tenían cuatro frikis (generalmente niños) y que consistían en amontonar piezas. Son juegos que inician a las niñas y a los niños en el pensamiento computacional, ampliando destrezas en la resolución de problemas, el afrontamiento de retos, el trabajo en equipo y también en el fomento de la creatividad. Son los abanderados del STEAM, un "nuevo" concepto que aplica disciplinas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y el desarrollo artístico para atender a las nuevas necesidades de la sociedad del momento.
Por este motivo, desde Atención Selectiva no podemos más que recomendarlos para su empleo tanto en los hogares como en las aulas y hoy te traemos un listados de 5 de ellos que te ayudarán a trabajar el foco atencional de niños y mayores mientras juegan. Ahí es nada.
Lego es quizás la marca de juegos de construcción con más fama del mercado y no es para menos. Desde 1932 vienen entreteniendo y educando a niñas y niños de todo el mundo. Consisten en bricks de ladrillos de diferentes formas y colores que se insertan entre sí, acompañados por manuales para el diseño de formas específicas que van desde naves espaciales a los castillos medievales, pasando por todo un abanico de construcciones de diferente índole.
Tienen varias líneas, como la técnica o technics (mi favorita, para montar diseños mecánicos con funcionalidad), mindsortm (construcciones de robótica y principios de programación), duplo (para los más peques de 1 a 5 años), Ninjago, etc.
Para empezar a jugar con LEGO, yo recomendaría el set Classic, la gran caja de ladrillos amarilla, con la que iniciarnos en la construcción tanto libre, como guiada por manual.
Y dentro de sus diferentes líneas, sus muchísimas temáticas, desde Star Wars al universo Harry Potter. Su fama es tal, que hasta el grupo Ikea ha sacado una imitación bastante buena de este producto. Evidentemente más barata, pero en mi opinión, le falta algo de magia...
Para mí el universo Pixo ha sido todo un descubrimiento y han pasado a ser uno de mis juegos de construcción favoritos. Su originalidad radica en que el tamaño de sus piezas es realmente pequeño (no más de un par de milímetros la pieza base), motivo por el cual el desarrollo de la motricidad fina, así como de la atención selectiva es brutal.
Otra cualidad que me encanta de la marca es la relación calidad precio. Tienen dos dimensiones o modelos en sus figuras a realizar, la básica y una XL que puede llegar a tener más de 2000 piezas. Sin embargo, en mi caso, prefiero las figuras de menor envergadura.
Y para terminar, notición. La marca de juegos de construcción Tente, que tuvo su apogeo en los 80 vuelve en breve, después de haber cerrado en 2007. La marca Tente, creada en Barcelona desde 1972, fue el juego definitivo de construcción en los hogares españoles y todos recordamos con gran nostalgia sus series Aire, Cosmic, Roblock, etc.
Un momento, creo que se me ha mentido algo en el ojo... 😭
iUnits Creations ha sido la casa encargada de resucitar a este tipo de juego de construcción al más puro estilo made in Spain; ya que si lo querías tener hasta ahora, solamente podías hacerlo a través de plataformas como eBay a precios, para mí, al menos, prohibitivos.
En fin, ¿recordáis aquella estantería que tenía tu madre con figuritas de cristal? Sí, aquella que era tan difícil de limpiar. Pues yo ya estoy haciendo hueco porque en la mía, con figuritas de construcción, creo que necesito hacer ampliación para que se vengan esos Tente. Ilusión máxima.
Mientras juega, un niño siempre se comporta más allá de su edad por encima de su comportamiento diario. Mientras juega, es como si fuera más grande de lo que es.
Cuando era una niña, y este es un recuerdo que tengo muy vívido; me encantaban los juguetes y los juegos considerados tradicional y equivoca...
Un nuevo curso empieza y como no podía ser de otro modo, no exento de nerviosismo, expectativas e ilusión. Con cierta dificultad las niñas y los niños le van diciendo adiós a las rutinas (o falta de ellas mismas) típicas del verano, para empezar a pensar en la nueva etapa o curso escolar que afrontan, el reencuentro con las amigas y amigos, los nuevos retos, sueños y metas a alcanzar.
Desde Atención Selectiva sabemos que este no es un momento fácil, especialmente para las familias que nos llenamos de recados y nuevas preocupaciones. Por este motivo hemos realizado un listado con 8 consejos para afrontar este inicio de curso 2021/22 aplicando la atención selectiva. Sí, focalizándonos en hacer que este momento nos traiga menos estrés y más disfrute. Mediante una buena planificación y teniendo en cuenta algún que otro simple aspecto, podemos lograr una vuelta feliz para nuestros hijos y nuestras hijas y también paz y calma de pasar este momento centrados en lo realmente importante, ellos mismos, ellas mismas.
Así que, para que no todo sean prisas, para que no llegue este momento desde la depresión de despedir el verano y la playa un año más; te propongo estos 8 consejos, nada novedosos y que probablemente ya apliques o conozcas, pero que vale la pena repasar para un inicio de curso genial.
Un nuevo curso empieza y como no podía ser de otro modo, no exento de nerviosismo, expectativas e ilusión. Con cierta dificultad las niñas y...
Un nuevo curso comienza y aquí estamos, contra viento y marea, y con los preparativos ya en marcha para tirarnos en esta piscina llamada educación. Gran parte del profesorado ya lleva unos días preparando nuevos modos de enfrentarse a la realidad educativa, que todo parece indicar, este año también estará marcada por la COVID-19. Y alumnado y familias, le van diciendo un adiós amargo, pero necesario, a las tardes interminables de playa o montaña, mientras se adentran en el mundano universo de cuadrar horarios y reconvertir horas de sueño y de tiempo libre en rutina.
Bendita rutina.
Todos la necesitamos al fin y al cabo, pero después de este verano, pocos serán los que quieran volver a los protocolos, al gel hidroalcohólico, a las filas y la falta de contacto, a las distancias de seguridad y otros andares. Aunque esto es inevitable. El segundo curso COVID comienza, y aunque no será tan memorable como el primero (crucemos los dedos, no vaya a ser...) o como el curso del confinamiento; debemos afrontarlo y asumirlo como hacemos siempre.
Un nuevo curso comienza y aquí estamos, contra viento y marea, y con los preparativos ya en marcha para tirarnos en esta piscina llamada edu...
Son muchos años ya, divulgando acerca de la calidad que me encuentro a diario en la enseñanza de todos los niveles educativos en España. No es casualidad, no resulta un capricho del azar, que cada día más iniciativas, proyectos, actividades, trabajos docentes y discentes, sean los protagonistas de las redes sociales, las noticias, del debate en el café, etc. Creo firmemente que la educación en España, más allá de generalidades o lo que diga PISA; goza de un momento de esplendor. Que además de lo evidente: que no todos los centros educativos son iguales, que hay docentes de todo tipo, que no todas las experiencias son innovadoras o están en la tendencia; en los últimos años la educación española ha evolucionado, se ha profesionalizado y ha alcanzado cotas tan productivas como creativas, altamente reseñables.
Esto que para mí no es una novedad, probablemente para ti tampoco lo sea, pues con el influjo de la pandemia muchos docentes han mostrado su compromiso por mantener un modelo educativo adaptado al alumnado, consciente del momento que vive, comprometido con la formación de una sociedad plena y más equitativa. Esto es algo que empieza a ser palpable y hoy quiero hablarte de una experiencia personal que me ha venido demostrando lo que en estas líneas expongo.
Recientemente he tenido el placer de participar como miembro (una feminista diciendo miembro, ya debemos quedar pocas) del jurado de los Premios Espiral 2021 y me gustaría compartirte lo que me he encontrado. Una experiencia gratificante y altamente didáctica que me ha hecho sentir orgullosa de la calidad educativa en España (y otros países de habla hispana) y que me ha hecho replantearme mucho mi propia metodología, así como reafirmarme en mis creencias más profundas.
Son muchos años ya, divulgando acerca de la calidad que me encuentro a diario en la enseñanza de todos los niveles educativos en España. No ...
Siempre me ha carcomido por dentro la idea de juntar todos mis intereses en torno a una actividad. No sé si por reducir la presión del que ...
Recibe mis publicaciones en tu email y no te pierdas nada.