No sé ni cómo empezar esta entrada, este post mítico en el blog, un escrito muy especial donde hago balance del año. Y es que este 2023, ha ...
¡Bienvenidos, lectores y lectoras, devoralibros y amantes de la literatura infantojuvenil! Hoy traigo notición fuera de lo divulgativo y te la traigo en primicia.
Si eres seguidora o seguidor de esta bitácora, ya sabrás que desde hace muchísimos años, escribo de manera creativa en dos géneros que me apasionan, el microrrelato y la literatura para niñas y niños.
Pues bien, estos días me encuentro emocionada de poder presentar mi nuevo cuento infantil que espero pueda llegar a niños, adultos, docentes y a cualquiera que quiera experimentar el mundo desde una perspectiva fresca y emotiva. Permíteme presentarte "Mariposas en el estómago, pájaros en la cabeza y hormigas en los pies", una historia que invita a todos a sumergirse en la mente de Julia, una niña cuyas perspectivas desafían las ideas preconcebidas.
¿Qué ocurre cuando el mundo se ve a través de los ojos de un niño? Con una mezcla de humor, emoción e introspección, esta historia nos lleva a un viaje a través de los pensamientos y emociones de Julia, mientras enfrenta situaciones que todos hemos vivido. Desde la incomprensión de los adultos cuando queremos expresarnos, a la expontaneidad de repensar un mundo que no está creado para las niñas y los niños. Julia nos lleva de la mano a un lugar donde la imaginación se entrelaza con la realidad y donde el sentido literal de su pensamiento la mete en algún que otro lío...
"Mariposas en el estómago, pájaros en la cabeza y hormigas en los pies": una aventura llena de diferentes perspectivas.
¡Bienvenidos, lectores y lectoras, devoralibros y amantes de la literatura infantojuvenil! Hoy traigo notición fuera de lo divulgativo y te...
Comos sociedad cambiante que progresa y avanza marcando hitos en el transcurso de nuestra historia, uno de los cambios más notables que probablemente influirán en las sociedades del futuro es nuestro anclado concepto de imagen personal. Y me refiero con esto a nuestro sentido de la identidad, nuestras creencias personales, nuestro ideario, sentimientos, opiniones, vivencias,... En definitiva, nuestro autoconocimiento y nuestra manera de verificar ante nuestros interlocutores que somos así, desde el orgullo o desde la aceptación, pero somos como somos. El impacto de las redes sociales ha ayudado mucho a que se planteen estas situaciones en las que transmitimos nuestra imagen de manera autoafirmante. Son muchos los ejemplos de personas que emplean estas plataformas para transmitir mensajes relacionados con valores sociales como la igualdad de derechos o bien de respeto hacia los animales o de fomento de la ecología. De este modo, estos usuarios emplean las ventajas de estas herramientas puramente icónicas para transmitir información, pero a la vez, se están reafirmando en sus creencias personales. Igualmente, aquel que comparte el selfie, la noticia o el bulo, la canción, el evento, estará transmitiendo su imagen y creencias en cada publicación.
Y este modo de autoafirmar nuestra imagen, tal y como la percibimos en un nivel interior, ese conjunto de nociones de retales personales que conforman nuestra visión de nosotros mismos, resulta una perfecta arma de doble filo. Sirve para autoensalzarnos, para motivarnos y para mejorar en autoestima, pero si por un casual nuestra percepción de lo que los demás piensen sobre nosotros mismos no es similar a lo que nosotros mismos pensamos, estamos perdidos. Nótese el circunloquio, nos importa lo que los demás piensen de nosotros, pues queremos que nos vean, tal y como somos.
Autoverificación, redes sociales y aplicaciones educativas
Comos sociedad cambiante que progresa y avanza marcando hitos en el transcurso de nuestra historia, uno de los cambios más notables que pro...
¿Ya ha pasado otro año? Pues sí. Como a todos lo que estaréis por mi misma quinta (yo tengo 43), imagino que os sucederá que los años os pasan más rápidamente a cada cifra que avanza en el calendario. A mí, desde luego esto me sucede, pero es que 2022 se me ha ido en un suspiro. Los años posteriores a la pandemia me vuelan y lo digo con cierta nostalgia, pero también desde la satisfacción de poder hacer balance, como cada año, desde esta, mi casa.
Todos los años lo hago, evaluando lo más destacado del año que nos deja, y este 2022 no puedo más que recordarlo como uno de consolidación en el que el blog, a pesar de tener menos actividad que en 2021, sí ha tenido más visitas que nunca. No en vano, en su penúltima entrada anuncio a bombo y platillo que ya ha superado la cifra de los tres millones de visitas. Pero esto no ha sido todo, he colaborado con muchas personas fuera del blog y del podcast, a través del blog y del podcast y siempre teniendo un punto de encuentro en la transmisión vía Internet, algo que para bien o para mal ya ha cambiado nuestras vidas para siempre.
No me dilato más, y aquí doy comienzo a la entrada más narcisista del año, sí. La más vanidosa, la más ególatra, la de más autobombo. Esta que escribo todos los años para creérmelo un poco más, pero también para agradecer a todas las personas que han creído en mí y en mi trabajo. Esto ha sido lo mejor de Atención Selectiva en 2022.
Enero - Gratitud.
En enero, Carlos Chamorro me invitó a participar en el número 5 de la revista que coordinan desde Teacher MBA y en colaboración con School Rubric España, Global Education Insights, en la que participé con una historia de gratitud junto a docentes de diferentes partes del mundo. Me sentí inmensamente orgullosa de mostrar una filosofía en la que creo desde hace mucho tiempo, pues ha sido un año en el que la he necesitado mucho y sobre todo, de hacerlo junto a referentes de todo el mundo. Para leer la revista, pincha en la imagen.
![]() |
FUENTE: Global Education Insights. |
Además, comenzamos un nuevo año de #12mujeres12meses, dedicado al mundo de la música en el que me sumé junto a otras personas para poner en valor la figura de muchas mujeres del mundo de la música u otros escenarios.
Febrero - Buenas prácticas.
En febrero, se incluyó mi proyecto XIX Soles, como referente de buenas práctivas por el "e-Observatorio para el desarrollo y la práctica profesional de la Competencia Digital Docente" de la Universidad Rovira y Virgili. Es un proyecto de creación de una revista digital en el aula.
Muy agradecida al Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado por confiar en el proyecto y traerme estas alegrías.
Además, este año me he especializado como formadora de docentes, tratando, además de aspectos relacionados con los patios inclusivos; otros como la convivencia escolar, la mediación entre iguales o los sistemas de participación del alumnado en la toma de decisiones de los centros escolares (Club de Convivencia). Gracias a los CFR de Pontevedra, Vigo y A Coruña por creer en mi trabajo.
Marzo - La guerra.
En marzo, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania llega a su momento álgido. Las televisiones, la prensa y las redes sociales se llenan de imágenes violentas y una vez más, tenemos que hablar sobre el hecho violento y la infancia. Una vez más, es necesario hablar de pacifismo, de no violencia, pero sobre todo de cómo acercar este suceso a nuestra infancia.
Así lo hice, de la mano de Olga Pereda para El Periódico, junto a expertos de diferentes ámbitos educativos. Era imperdonable no verbalizar lo que estaba pasando con la infancia en este momento de dudas y de incertidumbre. Ahora lo tengo mil veces más claro. Puedes acceder al artículo pinchando en la imagen.
![]() |
FUENTE: El Periódico. |
Además, realicé un directo en mi Instagram, en el que recomendé recursos todavía válidos para afrontar esta temática desde los hogares y desde las aulas.
No puedo olvidar que también fue el mes en el que tuve COVID y conté en primera persona cómo los prejuicios para con esta enfermedad nos estaban quitando de contemplar el horizonte de esperanza que necesitábamos.
Abril- Llevando los patios inclusivos fuera de Galicia.
No era la primera vez que hablaba de patios inclusivos con mirada nacional, pero sí fue la primera vez que lo hice desde las instituciones, que si bien siempre llegan después de Internet y las redes sociales, llegan. Ha sido un año en el que pensé en decirle adiós a este proyecto en muchas ocasiones, y sin embargo, comienzo un 2023, con más formaciones sobre esta temática.
Gracias al CFIE de Soria por darme la oportunidad de conocer la vida escolar de centros muy diferentes al mío y de poder disfrutar de compartir con compañeros y compañeras la ilusión de hacer accesibles los patios y el juego.
Además, en abril me sumé a la campaña de Cola Cao #repitenoalbullying, que con motivo del día 2 de mayo, Día Internacional Contra el Bullying, lanzó un prototipo de bote solidario cuyos beneficios destinados a su proyecto "Somos únic@s" de la Fundación Cola Cao en colaboración con NACE (Asociación No al Acoso Escolar).
Mayo - Efecto Pigmalión y Florilexio.
En mayo colaboré en la realización de un episodio del podcast de Mónica Lemos, LibreMente, sobre el efecto Pigmalión. Curiosamente, empezaré 2023 con un proyecto junto a ella sobre concilicaión. Me encanta trabajar con ella y además, siento que ha sido muy determinante en mi 2022.
Escucha"Efecto Pigmalión con Elvira Fernandez Pena | 58" en Spreaker.
Además, volvimos a los eventos presenciales con una nueva presentación de Florilexio en "Sala VerSus" de la Fundación Cuña-Casasbellas en Pontevedra. En esta ocasión pude conocer a la escritora Cruz López. Fue una velada maravillosa.
![]() |
FUENTE: Taza Lunar Books |
Junio - Osoigo.
En junio, el periodista Aarón Vivanco de la plataforma Osoigo se puso en contacto conmigo para elaborar una petición en esta plataforma, un medio para conectar causas sociales con políticos que pueden hacerlas realidad o darles visibilidad. Se interesó por los patios inclusivos, justo en el momento en el que yo estaba ya tirando la toalla.
La petición necesitaba conseguir 500 apoyos y logró 75. Yo estoy orgullosísima de haber contribuido a que esto pueda llegar no solamente al Parlamento de Galicia, sino a donde sea y agradezco infinito a esas 75 personas que han intentado que este sea un mundo un poquito mejor a través de su apoyo. Gracias, de corazón.
Todavía se puede apoyar esta causa aquí.
Julio- 100 episodios del podcast Atención Selectiva.
En julio nuestro podcast cumplió 100 episodios y lo celebramos con amigos y amigas, referentes educativos y del mundo de la crianza, personas a las que estimo y admiro. Fue el mejor capítulo que he grabado hasta la fecha, sin duda.
Escucha"CAPÍTULO 100 - Especial 100 episodios con invitadas e invitados especiales" en Spreaker.
Agosto - ¿Vacaciones? ¡Para qué!
En agosto, siempre me tomo vacaciones de todo, pero basta que ella me diga una palabra, que voy... Ingrid Mosquera estaba en pleno diseño del curso en abierto "Atención a la diversidad, una aproximación multifocal" que gestionaba con Aula Desigual. No pude más que sumarme a este proyecto que me ha dado la posibilidad de ampliar mi currículum como podcaster, poniendo audios inclusivos a las palabras de la reina educativa de Twitter. Para mí ha sido uno de los momentos más especiales del año, y afronto 2023 con más proyectos de esta mujer incansable, incombustible, que ha hecho que miremos el fenómeno educativo de otro modo.
Mil gracias Ingrid por ser como eres, por creer en mí, por estar ahí y por tantas cosas...
Pero es que además, en agosto salió mi nueva web: elvirafernandezpena.com de la mano de mi querida Mónica Lemos, quién diseñó para mí un lugar donde sentirme representada y compartir todo lo que hago.
Gracias Mónica, por hacer esto posible, este sueño de hace tiempo que cristalizó con aquel encierro de la COVID...
Septiembre - 21 días pedagógicos.
¡Cuánto trabajo me da escribir estos artículos! Pero son, sin duda, los que más disfruto. Ha sido genial probar durante 21 días pedagógicos el videojuego educativo Archaeologist, motivo por el cual no podía dejar escapar la oportunidad de entrevistar a sus creadores para el podcast, un formato que será reiterativo en 2023 (pequeño spoiler).
Escucha"CAPÍTULO 3 X 5 - Achaeologist entrevista a sus creadores." en Spreaker.
Octubre - Más patios inclusivos con Madresfera.
Y en octubre volvieron los patios inclusivos de la mano de Madresfera. Gracias a la plataforma liderada por Mónica De La Fuente, pude trasladar mis conocimientos sobre la temática en su Academia. Impensable, un año sin formar parte del mundillo madresférico. Si tú también quieres formarte, pincha en la imagen para acceder al curso sobre patios inclusivos y cómo empezar a diseñarlos ya seas docente o familia interesada.
Gracias, Mónica, por creer en lo que hago y darme voz en tu comunidad.
![]() |
FUENTE: Madresfera. |
También estuve en las Charlas educativas de Ingrid Mosquera junto al dream team formado por Marta (mi gemelier educativa), Elisa (mi casi tocaya) y Pablo, hablando de las peculiaridades de nuestros centros educativos. Ellos tres son tres de las personas de las que más he aprendido este año. Gracias Ingrid y a vosotros chicos, por la oportunidad de crecer juntos.
Noviembre - Más 21 días pedagógicos.
En noviembre, más artículos de 21 días pedagógicos. En este mes probé Mi fábrica de historias de Stelii. Fue genial poder colaborar con esta marca que recomiendo si quieres hacer un regalo de reyes de última hora.
Te recuerdo: si tú también quieres que pruebe tu producto con carácter pedagógico y crees que puede pasar este filtro de 21 días, no dudes en ponerte en contacto conmigo.
Diciembre - Audio Maratón Solidario.
Por último, acabo diciembre rememorando el Audio Maratón Solidario en el que participé de la mano, nuevamente, de Ingrid Mosquera y junto con Bárbara en el que hablamos sobre la LOMLOE y dimos nuestra opinión para dar visibilidad en las redes sociales de una causa benéfica.
Como podéis ver un año completito en el que me dejo cosas, seguro. Un año de consolidación, de recuperación de viejas ideas que quería dejar atrás y que veo que me persiguen irremediablemente. Un año lleno de divulgación y de trabajo, pero sobre todo de cooperación, de colaboración con los demás. Ahí reside el auténtico éxito en nuestros tiempos y en nuestro modo de hacer educación, en colaborar y hacer comunidad.
Inmensamente agradecida a aquellos y aquellas que me tienen como referente. Para este 2023, solamente un propósito, creer más en mí y disfrutar de lo conseguido. Sin culparme o sin negarme que lo valgo, que soy válida y puedo hacer todo esto y mucho más. Solamente necesito reelaborar mi pensamiento y creerme por fin, merecedora.
¡Feliz 2023!
¡Espero que este año podamos hacer cosas juntos!
Se me ha dado tanto que no tengo tiempo para reflexionar sobre lo que se me ha denegado.
✔Helen Keller
¿Ya ha pasado otro año? Pues sí. Como a todos lo que estaréis por mi misma quinta (yo tengo 43), imagino que os sucederá que los años os pas...
Capítulo 3 de la tercera temporada en la que comenzamos haciéndonos eco de mi nueva site como marca personal no comercial: elvirafernandezpena.com
Aquí podrás acceder tanto a este podcast, como a todos mis artículos, a mis publicaciones, mis libros,...
Capítulo 3 de la tercera temporada en la que comenzamos haciéndonos eco de mi nueva site como marca personal no comercial: elvirafernandezp...
Retomamos nuevamente la temática del efecto Pigmalión que tanto impacto tiene en el desarrollo infantojuvenil, para incidir en la importanci...
Capítulo 10 de la segunda temporada del podcast Atención Selectiva.
En este capítulo nos hacemos eco de una noticia que nos llena de orgullo. ¡Somos los ganadores de los Premios Madresfera! El pasado sábado 20 de noviembre, hemos tenido una de las mayores alegrías desde que nació Atención Selectiva, nos otorgan un premio de relevancia que premia nuestro esfuerzo en la divulgación de contenido online. Aquí, la lista con todas las ganadoras.
El grueso del capítulo va dedicado al constructo del autosabotaje y cómo éste afecta a nuestra infancia, su relación con la procastinación, mitos y creencias erróneas sobre el éxito y el fracaso y mucho, mucho más.
En la cita de la semana, recogemos la idea de autosabotaje del velocista Carl Lewis y en nuestra sección de recomendados, una herramienta para el aula o para los aficionados a la grabación de vídeos, la aplicación Chromavid.
Escucha "CAPÍTULO 2X10 - AUTOSABOTAJE EN LA INFANCIA" en Spreaker.
Capítulo 2x10 del podcast Atención Selectiva - Autosabotaje en la infancia
Capítulo 10 de la segunda temporada del podcast Atención Selectiva. En este capítulo nos hacemos eco de una noticia que nos llena de orgullo...
En el capítulo 9 de la segunda temporada comenzamos recomendando la Gala de los Premios Madresfera a los que estamos nominados como mejor podcast y que puedes seguir en directo a partir de las 12 de mañana del día 20 de noviembre desde aquí.
El tema central del capítulo gira en torno al modelado encubierto y su aplicación en la infancia, tomando como referencia al psicólogo social Albert Bandura. Para la elaboración de este podcast las siguientes referencias:
- Bandura, A. (1973). Agression: A Social Learning Analysis. Englewoods Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Además, recomendamos los juegos de mesa de Lúdilo, Batalla de genios.
Por último, en la cita de la semana, tomamos la idea de modelado del gran Albert Bandura.
Escucha "CAPÍTULO 9x2 - Modelado encubierto en la infancia" en Spreaker.
En el capítulo 9 de la segunda temporada comenzamos recomendando la Gala de los Premios Madresfera a los que estamos nominados como mejor po...
¿Eres una de esas personas que ante las tareas pendientes (especialmente si no son de tu agrado o interés) tiendes a dejarlas para otro momento? ¿Sueles abandonar todo tipo de hobbies o aficiones? ¿Te frustras ante la toma de decisiones sobre un determinado asunto pues no eres capaz de actuar hasta que ya no queda otro remedio? Cuando tienes miedo de realizar una tarea porque piensas que puedes fallar, ¿acostumbras a realizarla desde un punto de vista extremadamente perfeccionista y con problemas para finalizarla?
Si has contestado a todas que sí, te doy la bienvenida al mundo de la procastinación. Procastinar es el efecto de postergar actividades o tareas importantes sustituyéndolas por otras más satisfactorias pero nimias en importancia. Es el dejar para mañana lo que puedas hacer hoy, es el hecho de pasar de todo por pereza, aunque también por miedo a asumir compromisos, o errar en el desempeño.
¿Eres una de esas personas que ante las tareas pendientes (especialmente si no son de tu agrado o interés) tiendes a dejarlas para otro mome...
Capítulo 7 de la segunda temporada con el tema central del efecto Bandwagon y los comportamientos gregarios en educación, relacionados con el cambio educativo.
Capítulo 2x7 del podcast Atención Selectiva: el efecto bandwagon y el cambio educativo.
Capítulo 7 de la segunda temporada con el tema central del efecto Bandwagon y los comportamientos gregarios en educación, relacionados con ...
Capítulo 2x5 del podcast Atención Selectiva: Mentirosos emocionales.
En estos momentos, con bastante probabilidad, habrás escuchado hablar sobre los cambios tanto estructurales como organizativos que se realizan a día de hoy en los patios escolares. Especialmente, si te dejas caer por aquí, lo sabrás, pues esta temática es parte del grueso de mi divulgación en Atención Selectiva. Por tanto, el patio escolar, como centro neurálgico de la relaciones sociales que se desarrollan en los centros escolares, debe ser democrático, debe atender a todo tipo de diversidades, debe y puede ser más plural y ofrecer más posibilidades, pues es en sí, un ambiente que educa. Y vaya si educa. En los patios escolares se trabaja de modo indirecto toda una serie de contenidos emocionales relacionados con las habilidades sociales a través del juego. Este juego, puede y debe ser libre, pero un toque estructurado nos ayudará a mejorar las relaciones sociales, prevenir el bullying y mejorar la calidad de juego de las niñas y los niños con diversidad funcional.
Hasta aquí, nada nuevo en el horizonte. Si quieres realizar un cambio en tu centro escolar, te recomiendo la lectura de otras de nuestras entradas, que dejaré al final del artículo; pero, especialmente esta sobre "cómo empezar". Y si ya estás en el camino, o simplemente te apetece leer sobre este tipo de proyectos, hoy te quiero hablar de un hecho fundamental que nos ayuda a entender el porqué nuestras niñas y nuestros niños se cansan fácilmente, en un período de aproximadamente un mes, de los cambios estructurales que realizamos en los patios.
En estos momentos, con bastante probabilidad, habrás escuchado hablar sobre los cambios tanto estructurales como organizativos que se realiz...