Educación domingo, 20 de enero de 2019

LSE como recurso educativo

Los sistemas aumentativos de la comunicación, medios empleados para ayudar a las personas con dificultades en el habla o la comunicación, son uno de los mayores avances educativos de los últimos tiempos. En materia de educación, han facilitado el acceso educativo de un grupo muy numeroso de niños y adultos y han promovido la inclusión educativa no sólo de estos, sino de todos los que a su alrededor han entendido que no existe un único modo para comunicarse. Sin embargo, pareciera que este tipo de recursos quedan en muchas ocasiones relegados a los especialistas en PT o AL, como si no fuesen herramientas válidas para su uso con todos los niños, desde una tutoría o en cualquier situación. Si una señal de tráfico no deja de ser un pictograma, pensar que este tipo de recurso es exclusivo de alumnado TEA (trastorno del espectro autista) o TEL (trastorno específico del lenguaje) entre otros, es restarle productividad y entenderlo desde un punto de vista muy reduccionista. Sería como usar este recurso al treinta por cien de su capacidad.

De entre todas las herramientas empleadas como medios aumentativos de la comunicación, el que más empleo en mi día a día como docente es la LSE (lengua de signos española) o la comunicación bimodal. Me resulta un recurso realmente atractivo pues tiene múltiples ventajas y es muy fácil de asimilar por los niños. De hecho, lo aprenden muy rápido porque su enseñanza se basa en la imitación y resulta muy motivante porque con pocos signos aprenden mucho vocabulario. Su estructura de lenguaje económico (hay muchos menos signos que palabras de cualquier lenguaje), hace que se muestre como una lengua de fácil adquisición que además tiene una belleza y unas aplicaciones innumerables.




Lengua, lenguaje, idioma.


Antes de empezar con la reflexión, y para hacer un poco de clarificación terminológica, apuntar que una lengua es un código de signos que siendo conocidos por emisor y receptor, se emplean para la comunicación. En este sentido equivaldrá a idioma, en tanto en cuanto comprende una serie de estructuras gramaticales, un vocabulario y toda una serie de normas formales. Por tanto es correcto decir que hablamos lengua de signos, pues toda esta serie de características típicas de un idioma está presente en este método de comunicación. Ver la lengua de signos como un lenguaje, no sólo es una equivocación, sino un modo prejuicioso de establecer una categoría, pues lenguaje es cualquier tipo de comunicación sin caer en lo estructural. Por ejemplo, el lenguaje científico, el icónico o el de algunos animales, representan categorías inferiores a lo que una lengua supone. Este es el motivo por el que hay que delimitar muy bien la terminología en este caso, teniendo en cuenta que también hay diferentes modelos alternativos de comunicación gestual.

Tipos y estructura.


Una vez clarificado lo que es lengua de signos, aportar también que esta no es común para todos nosotros, sino que representa todo un mundo paralelo con respecto a los idiomas hablados. Existen lenguas de signos diferentes en todas las partes de mundo, pues la lengua de signos no es universal, y en cada país se habla lengua signada de un modo diferente. Para que te hagas una idea, en España existe la lengua de signos española y la catalana, y es más, todavía se habla en parte la gallega, que por desgracia se ha ido perdiendo. La lengua de signos, al igual que las diferentes lenguas habladas ha ido surgiendo con su necesidad. El hecho de hablarse de diferente modo según la geografía, atiende a que esa necesidad se ha ido aplicando en base a su vocabulario de referencia y las características de cada lugar. Con la necesidad de expresión por parte de la comunidad sorda, la topografía ha ido construyendo y si no se habla igual aquí que en China, es lógico que no se signe del mismo modo, pues los medios de comunicación no hacen al usuario, sino todo lo contrario.

Por otro lado, lo que muchas veces es empleado en entornos escolares como lengua de signos, no es tal, sino comunicación bimodal, así que continúo clarificando términos.

La comunicación bimodal es el empleo de lenguaje y signos que clarifican el mensaje a transmitir. Este es un sistema de comunicación aumentativo y/o alternativo al lenguaje hablado. De este modo, por cada palabra emplearemos un signo con las manos y así será más fácil de entender con nuestro alumnado o nuestro interlocutor. Pero el sistema bimodal no es lengua de signos, pues ésta última tiene unas normas formales como te explicaba con anterioridad, tiene una gramática y una estructura ni siquiera similar a la lengua hablada.

Esto lo comento porque en muchas ocasiones y desde el desconocimiento se confunden y decimos que hablamos lengua de signos cuando lo que hacemos es emplear comunicación bimodal. Y lo cierto es que ambas son excelentes recursos educativos, pero al rey lo que es del rey, porque una es un método de comunicación y la otra un idioma más. Como todos presumimos de que hablamos inglés, francés o alemán; me gustaría recordar que los habemos que también hablamos lengua de signos o música y que estas habilidades deberían pesar de igual modo en un currículum o en una oposición, por ejemplo.

Cómo y por qué usarlo en el aula ordinaria.


Pero no me enrollo más y una vez clarificados estos aspectos, te cuento cómo y porqué uso esta herramienta en el aula. La comunicación aumentada se emplea siempre para facilitar el mensaje producido y esto es tan necesario con alumnado diverso como con alumnado neurotípico. En la actualidad, y siento que no me redundo si lo digo una vez más, los procesos atencionales de nuestra infancia se están viendo limitados por la cantidad elevada de estímulos a los que la exponemos. Por este motivo, un medio de fijar la atención en los mensajes importantes del aula es garantizar un apoyo visual que ayude en la comprensión del lenguaje hablado. Además, no todos somos iguales a la hora de procesar información, teniendo en cuenta que el elemento visual es un facilitador de la comprensión, igualmente hay niños que interiorizan mejor los contenidos que se transmiten de modo visual.

Además, la LSE es un recurso muy económico en el sentido de que no necesitas imprimir nada o que el alumno compre un libro para aprenderlo, pues se enseña mediante imitación y con el uso cotidiano, como cualquier idioma, no se olvida. Puedes llevarlo y traerlo, a diferencia de otros métodos alternativos o aumentativos de la comunicación. Puede emplearse en cualquier ambiente o situación, pues lo único que necesitas para aplicarlo son tus propias manos. Además genera complicidad, pues se pueden compartir mensajes personales de unión y confianza.

Y si no te he convencido hasta aquí, te muestro en qué casos lo empleo por si pudiera ser de tu interés:

1. Con alumnado con dificultades de comunicación o en el habla. 


Al mismo estilo que un PT o un AL, este tipo de comunicación, puede facilitar la transmisión de información con tu alumnado más diverso. Yo lo empleo de manera individualizada o con el conjunto de la clase, si quiero incluirlo más en el aula. De este modo, manejo un vocabulario básico para situaciones que así lo requieren. Por ejemplo emplear los signos bien y mal en lugar de dar explicaciones demasiado largas o redundantes que nos pueden llevar a mal entendidos. Un signo, al ser visual transmite la información más rápido que un mensaje oral cuya decodificación y comprensión es más lenta.


BIEN - FUENTE: http://www.fundacioncnse.org

MAL -FUENTE: http://www.fundacioncnse.org

2. Con demasiado ruido.


En mi especialidad, la Educación Musical (aunque también en el aula ordinaria), se producen situaciones que dan lugar a un volumen excesivo, produciéndose ruido. Cuando esto es así, lo más fácil es recurrir al grito o a elevar la voz, lo cual no sólo es perjudicial para el docente, sino que crea un ambiente que nada tiene que ver con el deseado en los procesos de enseñanza aprendizaje. Por este motivo, cuando de repente haces un gesto, rompes con la dinámica de la clase ruidosa y al momento van bajando paulatinamente la voz. Comienzan a verse los unos a los otros y te ven con caras raras, o se ríen en un principio, pero el lenguaje signado les encanta y suelen acabar respondiendo muy bien a las normas signadas. En estos años he aprendido que no es lo mismo ordenar silencio, que pedirlo. Un gesto puede ayudar a restar dramatismo al lenguaje más enérgico.

 PARAR- FUENTE: Spread the sing




3. Con falta de calidad vocal.




Este recurso me resulta valiosísimo para esos momentos en los que me falla la voz. Poco o nada se habla de las dolencias derivadas del ejercicio de la docencia, y es que en mi caso personal, si bien comencé en este trabajo con un muy buen uso de la voz, proyectada, importada y apoyada para emitirla sin esfuerzo; ésta ya no es la que era. Para esos momentos en lo que no puedo hacer un uso de la voz, tiro del recurso de la comunicación signada. Resulta muy agradable para no forzarla y además descansarla hasta que me recupero.

 SILENCIO - FUENTE: Spread the sing

Es bastante poco probable que puedas realizar toda una clase con LSE porque para que tu alumnado comprenda hasta este nivel, tendríamos que enseñarla en las aulas de un modo cotidiano (lo cual sería genial, en mi opinión). Sin embargo sí la puedes emplear en momentos determinados para guardar orden o para instrucciones sencillas y cotidianas.

SIGUIENTE - FUENTE: Spread the sing

También me resulta muy eficaz a la hora de saludar. Puedes introducir un saludo diferente haciéndolo signado. 



 BUENOS DÍAS - FUENTE: Spread the sing.


4. Cantando con signos. 


Pero es sin duda, una de mis actividades preferidas, el cantado de canciones acompañadas con el elemento gestual. Más allá de la típica fonomimia de apoyo a la compresnión de las notas musicales, he descubierto que una canción que se signa es una canción que se aprende antes y se comprende mejor.

Recursos y páginas de apoyo.

 

Y para finalizar y para que te animes a ir empezando a implementar esta bella herramienta en tu aula te dejo esta lista con los recursos que más utilizo para su empleo cotidiano y para estudiar.

En resumen, emplear LSE en el aula puede ayudarte en muchos aspectos, facilitar tu modo de comunicarte y hasta puede ser un modo de ocio alternativo o de estudio diferente. Si por mí fuera, en los centros educativos ya estaríamos impartiéndola como una asignatura más, conocidos los beneficios que de su uso emanan. Pero además, está científicamente demostrado que emplear este idioma aumenta la visión periférica y los tiempos de reacción tanto de sordos como de oyentes.

Y no me gustaría acabar este artículo sin dejar de recomendar StorySing de Huawuei, un proyecto para traducir libros infantiles a LSE en modo de app gratuita para Android e IOS. Esta aplicación traduce con un modo escáner, determinados libros, traduciendo el lenguaje oral a LSE.

 La forma en que nos comunicamos con otros y con nosotros mismos, determina la calidad de nuestras vidas.

✓ Anthony Robbins

También te gustará

0 comments

Suscríbete a la Newsletter

Recibe mis publicaciones en tu email y no te pierdas nada.

CHARLA MADRESFÉRICA: REEDUCAR EN EL JUEGO

Estoy en madresfera

CHARLA EDUCATIVA SOBRE PATIOS INCLUSIVOS