Dado el carácter adaptativo que durante miles de años han tenido los componentes emocionales, se ha tendido a pensar que estos son procesos meramente automáticos y subjetivos. Y además, como viene siendo tradición, dichos componentes se han contrapuesto a la cognición, que se ha venido relacionando con el conocimiento, como un proceso controlado y voluntario.
Tanto es así, que podemos contar con varias teorías que defienden la independencia entre los procesos emocionales de los cognitivos. Sin embargo, en la actualidad, cognición y emoción son dos conceptos considerados complementarios. Cada día son más los estudios que defienden la interdependencia del conocimiento racional y el afectivo, llegando a demostrar que una de las características fundamentales en el procesamiento de información con carácter emocionalmente significativo, es que éste es más rápido y perdurable en la memoria.
Esto afecta, como es obvio, al aprendizaje. Contenidos que se vinculan a elementos emocionales se aprenden antes que aquellos que están relacionados con el ámbito de la cognición (en cuanto a conocimiento), y además, se memorizan más fácilmente y durante más tiempo.
En otras palabras, seguramente no recuerdes la lista de los reyes godos, pero sí aquella anécdota que te contaron en el colegio tal que Eurico, fue el rey godo que sucedió a su hermano Teodorico II, después de asesinarlo antes de que éste asesinara a su predecesor Turismundo. Es decir, que después de leer este texto, cuando te acuestes hoy por la noche, probablemente no recordarás el nombre de estos tres reyes godos, pero sí que reinaban al más puro estilo Game of thrones.
El caso es, que este ejemplo no está escogido al azar. La lista de los reyes godos pone de manifiesto un tipo de aprendizaje fundamentado en la concepción memorística de la educación. Esa lista que no todos tuvimos que memorizar, aunque tal vez sea tu caso, fue pregunta de examen para muchos. Tan ridícula (no la lista, sino su memorización) como entrañable, marca el cambio de un modelo de aprendizaje, aquel que aun estamos por mejorar.
Esto afecta, como es obvio, al aprendizaje. Contenidos que se vinculan a elementos emocionales se aprenden antes que aquellos que están relacionados con el ámbito de la cognición (en cuanto a conocimiento), y además, se memorizan más fácilmente y durante más tiempo.
En otras palabras, seguramente no recuerdes la lista de los reyes godos, pero sí aquella anécdota que te contaron en el colegio tal que Eurico, fue el rey godo que sucedió a su hermano Teodorico II, después de asesinarlo antes de que éste asesinara a su predecesor Turismundo. Es decir, que después de leer este texto, cuando te acuestes hoy por la noche, probablemente no recordarás el nombre de estos tres reyes godos, pero sí que reinaban al más puro estilo Game of thrones.
El caso es, que este ejemplo no está escogido al azar. La lista de los reyes godos pone de manifiesto un tipo de aprendizaje fundamentado en la concepción memorística de la educación. Esa lista que no todos tuvimos que memorizar, aunque tal vez sea tu caso, fue pregunta de examen para muchos. Tan ridícula (no la lista, sino su memorización) como entrañable, marca el cambio de un modelo de aprendizaje, aquel que aun estamos por mejorar.
La importancia de la información con contenido emocional.
Todos los aspectos culturales que definen a nuestra especie, no son más que el resultado de un proceso evolutivo que se ha ido perfeccionando con el paso del tiempo. El aprendizaje, por tanto, estará condicionado por este modelo de adaptación al medio que mantenemos desde nuestros ancestros más homínidos. En este sentido, el procesamiento de la información será un dato a tener en cuenta a la hora de analizar como ha ido evolucionando nuestro aprendizaje.
Sin embargo, en un momento dado de nuestra evolución, el procesamiento de la información cognitiva cobró mayor importancia. Este momento, podría estar estrechamente relacionado con nuestra condición mortal. Como seres humanos que somos conscientes de nuestro paso fugaz por la Tierra, hemos desarrollado un modo de perpetuar nuestras memorias, mediante la historia. El aprendizaje de tantos conocimientos como hemos almacenado durante siglos ha proporcionado un saber más racional o analítico. Una concepción cognitiva que se escapa de lo más primitivo o emocional. Es en este momento, cuando la diferenciación entre cognición afectiva y cognición racional o analítica, se intensifica.
En la actualidad sabemos, que informaciones que causan miedo son reconocidas antes, pues contienen información relevante en situaciones de peligro. El hecho de que durante generaciones y generaciones, nuestra especie viviese en un medio hostil (presencia de animales salvajes, ataques de otras tribus enemigas, inclemencias meteorológicas, etc.), produjo que determinada información emocional se volviese indispensable. Ese estado de alerta esencial para la supervivencia ha producido un desarrollo en nuestra especie en el cuál lo emocional tiene una relevancia más significativa que lo meramente cognitivo.
Igualmente expresiones faciales de miedo, generan alerta y captan nuestra atención mucho antes que expresiones faciales de alegría. En otras ocasiones hemos hablado sobre las neuronas espejo y el aprendizaje desde la empatía. Reconocer una cara de miedo, fue en su día fundamental para la supervivencia. Si alguien que tengo al lado inicia una expresión facial desencajada, puedo inferir que un peligro está cerca. Lo emocional, una vez más, será un elemento clave para la supervivencia, por lo que la decodificación de informaciones emocionales será fundamental en nuestra especie.
Sin embargo, en un momento dado de nuestra evolución, el procesamiento de la información cognitiva cobró mayor importancia. Este momento, podría estar estrechamente relacionado con nuestra condición mortal. Como seres humanos que somos conscientes de nuestro paso fugaz por la Tierra, hemos desarrollado un modo de perpetuar nuestras memorias, mediante la historia. El aprendizaje de tantos conocimientos como hemos almacenado durante siglos ha proporcionado un saber más racional o analítico. Una concepción cognitiva que se escapa de lo más primitivo o emocional. Es en este momento, cuando la diferenciación entre cognición afectiva y cognición racional o analítica, se intensifica.
Resolución de problemas, toma de decisiones y emoción.
Y claro, ante siglos y siglos de aprendizaje cognitivo, basado en la adquisición de un conocimiento realmente extenso y formado por lo que fue importante en cada momento de nuestra historia, el elemento emocional fue en decrecimiento, preponderando el academicismo y el aprendizaje memorístico. Sin embargo, en la actualidad, la resolución de problemas, la comprensión de situaciones que nos transporten a un desempeño en la vida real, la competencia; son esenciales para fomentar un aprendizaje completo. Con los nuevos modelos educativos y esas nuevas formas de acceder al procesamiento de la información, el aprendizaje o el saber emocional tenía que volver.
Hoy en día sabemos que bajo un estado de ánimo positivo tendemos a generar respuestas más creativas e innovadoras y además ganamos en motivación por la tarea. Por tanto los componentes afectivos, lejos de formar un conocimiento vano o reducido, aumentan las posibilidades de éxito y complementan los contenidos más puramente cognitivos.
Por otro lado, un estado de ánimo positivo influirá directamente con la toma de decisiones complejas. Un conocimiento emocional de autorregulación, promueve un modelo de toma de decisiones de una forma más eficaz y mucho más rápida, por tanto más competente.
Hoy en día sabemos que bajo un estado de ánimo positivo tendemos a generar respuestas más creativas e innovadoras y además ganamos en motivación por la tarea. Por tanto los componentes afectivos, lejos de formar un conocimiento vano o reducido, aumentan las posibilidades de éxito y complementan los contenidos más puramente cognitivos.
Por otro lado, un estado de ánimo positivo influirá directamente con la toma de decisiones complejas. Un conocimiento emocional de autorregulación, promueve un modelo de toma de decisiones de una forma más eficaz y mucho más rápida, por tanto más competente.
En conclusión, actuales discrepancias en diferentes modelos educativos basados en el conocimiento academicista en contraposición al emocional son falaces, pues no contemplan el modo de procesamiento completo de la información del ser humano. Sólo entendiendo cómo interactúan los distintos tipos de aprendizaje, cómo se complementan, cómo dependen y cómo funcionan; lograremos comprender el complejo mundo del aprendizaje en nuestros días.
4 comments
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Elvira:
ResponderEliminarTe he nominado al premio Liebster Award. En este enlace encontrarás más información: http://letrasprestadas-clubpickwick.blogspot.com.es/2016/07/nominacion-al-liebster-award-que-es-eso.html
Querido, Miguel Ángel, ya te acabo de contestar en tu blog. Muchísimas gracias por pensar en La atención selectiva para los Liebster. Estoy deseando escribir la entrada!! Un abrazo y gracias por tus letras!
EliminarMuchísimas gracias, Aprendemos con mamá! Un abrazo!
ResponderEliminar