En otras ocasiones hemos hablado aquí, sobre la importancia de cómo nos dirigimos a los niños . El lenguaje empleado, la gestualidad, el to...
Cuando requerimos esfuerzo a un niño, éste, como es lógico, demandará una justificación . Cualquier actividad que le propongamos que r...
Para los que somos adictos al trabajo, al mundo del aprendizaje, de la educación; suele ser común el pensar a largo plazo. No es de extraña...
En este caso, te propongo hoy la infografía del mes de abril con un recurso que está especialmente indicado para la vuelta de vacaciones, momento en el cual es necesario hacer balance y prepararse para la recta final del curso. La rueda de la vida.
La rueda de la vida.
La rueda de la vida es un instrumento, como te decía con anterioridad muy gráfico y visual para evaluar el momento presente en el que se desarrolla la vida de un coachee. Esta rueda representa el equilibrio vital desde ocho categorías de importancia para el desarrollo personal de cualquier individuo. Estas categorías acostumbran a ser la salud, los amigos y familia, el trabajo, el hogar, el amor, el ocio, el dinero y el crecimiento personal (aunque el número de etiquetas puede variar e incluso pueden reemplazarse algunas según el contexto).
Metodológicamente hablando, el coachee tiene que graduar en una escala del 1 al 10, o bien en tantos por cien, el grado de adquisición de cada uno de los ocho elementos constitutivos de la rueda.
Esta herramienta de autoconocimiento, nos permite evaluar el grado de satisfacción en cada una de las diferentes áreas personales y tomar consciencia de aquellas otras en las que se necesita mejorar para hallar un equilibrio.
La rueda de la vida en edad escolar.
Por el contrario de lo que pueda parecer, el trabajo del autoconocimiento no es exclusivo de la edad adulta, resultando la infancia un momento decisivo a la hora de formarnos en materia de autoconcepto. Por este motivo y en consonancia con la metodología que desarrollamos para el uso de la rueda de la vida en el coaching social; he diseñado una adaptación para la infancia, en la que otras categorías son esenciales, como por ejemplo, el colegio, instituto o escuela. Además, he sustituido otras como el dinero, que no cobra la misma importancia para el niño que para el adulto. Por otro lado, una categoría fundamental como es la del desarrollo personal, no puede ser evaluada por un niño sin antes comprender el significado de la misma. Por eso emplearemos metáforas a la hora de abordar su análisis como por ejemplo las metas, los éxitos o el bienestar.
Si quieres emplear esta rueda de la vida en el aula, aquí te muestro un ejemplo a modo de infografía, gracias a la ayuda de PIKTOCHART.
Cada vez son más los docentes que toman herramientas del coaching para optimizar los recursos de los que parte su alumnado y conseguir obje...
Hipsters, millennials, ninis, sisis, yuppies, muppies, oldies, snobs, it girls, emos, otakus, gamers y un largo etcétera de clasificaciones que hacen de un sector de la población en concreto, el escaparate del mote ideológico. En general, categorías culturales que amasan visiones sesgadas de la personalidad y que vienen de la mano de opiniones, ideas sociales, artículos del New York Times, estudios con y sin base científica, etc.
Este tipo de definiciones sociales encaran realmente una visión reduccionista de la personalidad, puesto que muestran un aspecto limitado de cada individuo. Pero lo más lamentable de esta situación de etiquetado social, lo encontramos con la terminología que empleamos para prejuzgar la personalidad en la infancia. Este es el motivo por el cual hoy quiero hablarte de la generación hipernimia. .
En los últimos años, con el impacto de la viralidad de las redes sociales, atendemos (por desgracia) a toda una serie de terminología que, ...
Todo buen ejemplo, todo modelo a seguir, crea inmediatamente en nosotros una sensación de fortaleza y de intento de réplica. Es cuando vemos las acciones en los demás, es cuando les ponemos nombre y comprobamos su probabilidad de ocurrencia que reunimos el valor de realizarlas por nosotros mismos, de replicarlas, de imitarlas. No somos nadie sin esas referencias, sin esos modelos o tótems de la conducta, y de repente, todo tiene sentido cuando se cruzan en nuestro camino...
Desde que nacemos, tenemos la increíble capacidad de aprender por imitación. Como comentábamos hace un par de semanas, incluso esa sonrisa primera del bebé viene aprendida por el feedback que recibe de su interlocutor; más no es una sonrisa sincera, sino que se muestra como aprendizaje de su entorno. Así que aprendemos de modelos, que son los más cercanos a nosotros, porque suponen el ideal a alcanzar. Modelamos pues, o bien aprendemos por modelado.
Todo buen ejemplo, todo modelo a seguir, crea inmediatamente en nosotros una sensación de fortaleza y de intento de rép lica. Es cuando ...
"La educación es el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que su naturaleza es capaz."
La educación, como elemento vivo en evolución constante, nos muestra a diario nuevas facetas y extensiones de sí misma. Años ha, que no es ...
¡Todo bien, gracias!!
Lo reconozco. Con los años me he vuelto muy mentirosa. Esta sociedad en la que vivimos que disfraza el sentimiento de culpa en norma socia...
No somos ajenos, por desgracia hoy en día, los que trabajamos en educación de la necesidad de prevenir el bullying tanto en los centros como en las aulas. A pesar de todo esfuerzo, de toda precaución o de todas esas temáticas transversales que trabajamos día a día, parece que ese gran enemigo llamado bullying nos come terreno a pasos avanzados. La sociedad en la que vivimos desvinculada de ejemplos de nobleza y de grandeza a quienes seguir por parte de los más jóvenes, que idealiza la imagen y desvirtualiza el conocimiento; ayuda en gran manera a esta carrera que parece ya imparable. Por eso, cualquier ayuda es poca a la hora de tratar la prevención del acoso escolar.
No somos ajenos, por desgracia hoy en día, los que trabajamos en educación de la necesidad de prevenir el bullying tanto en los centro...