Hoy, día 26 de marzo, se ha aprobado en el Congreso la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, más conocida como ley mordaza . Para aquellos...
Hay temas que generan una proliferación de ideas y teorías. El amor de pareja es uno de ellos.
Siempre habrá tiempo
para quien se erija como gurú,
experto
o entendido
de una de las mayores incógnitas
del ser humano.
Cómo funciona el sentimiento
más universal.
Por eso, antes que nada,
me gustaría explicar,
que más allá de los datos científicos,
esta entrada es
una humilde percepción personal
como ejemplificación del fenómeno
a describir.
para quien se erija como gurú,
experto
o entendido
de una de las mayores incógnitas
del ser humano.
Cómo funciona el sentimiento
más universal.
Por eso, antes que nada,
me gustaría explicar,
que más allá de los datos científicos,
esta entrada es
una humilde percepción personal
como ejemplificación del fenómeno
a describir.
Vamos allá:
Lo he visto en multitud de ocasiones, tantas como yo misma lo he vivido. Miedo a amar, miedo a ser amado.
Se podría decir que es un mal de nuestros tiempos, una pandemia, una idea irrevocable que se ha extendido más allá de países, culturas, edades, clases sociales, etc. Seguro que sabes de qué te hablo.
No me interesa tener una relación en este momento.
Todos los hombres son iguales.
Yo no quiero una mujer que me ate.
Con lo bien que estoy soltero.
Odio a los hombres.
Todos los hombres son iguales.
Yo no quiero una mujer que me ate.
Con lo bien que estoy soltero.
Odio a los hombres.
Hay temas que generan una proliferación de ideas y teorías. El amor de pareja es uno de ellos. Siempre habrá tiempo para quien se er...
Recientemente, por causas diversas (el día del padre, el reencuentro con una vieja amistad, ver el reflejo de la estima de amigos que más que amigos se han convertido en familia con el tiempo...) me he sentido algo melancólica y he pensado mucho en el pasado. Supongo que la vida que en mí crece y las perspectivas de cambio inminente han tenido también mucho que ver, a la hora de recordar tiempos en que me sentía más joven y llena de vida a rebosar. Esa mezcla de locura y optimismo desmesurado que muchos tenemos a los veinte. Ese "comernos el mundo".
Tendemos a recordar mucho el pasado, especialmente aquel en el que nos sentimos más jóvenes (¡y ojo!, que yo soy una niña...) como si éste fuera la mejor de las etapas de nuestra vida.
Los años de instituto,
aquel año de estudiante universitario recorriendo Santiago de Compostela,
el carnet de conducir,
el primer amor,
aquel trabajo que te daba dos duros y con el que vivías como nadie,
...
Si eres de los que cree que tiempos pasados siempre fueron mejores, esto te interesa.
Efecto de retrospección.
El efecto de retrospección es la tendencia a considerar las situaciones pasadas más positivamente a como en realidad las hemos vivido. Se trata nuevamente de un sesgo, ya sabes
(juicio inexacto,
atajo mental para ahorrarnos esfuerzos
a la hora de catalogar recuerdos,
esquema con el que identificar
una situación).
De este modo, recordamos tiempos pasados como si fueran mejores que los actuales, remitiéndonos a momentos concretos y no a un cómputo global del bagaje de nuestras vidas. Además, tendemos a magnificar dichos momentos, por el efecto de congruencia con el estado de ánimo (otro día hablaremos de esto, te adelanto que el estado de ánimo marca nuestros recuerdos) de tal manera que los recordamos más bellos de cómo los vivimos en el pasado.
De hecho, este sesgo es llamado también efecto color de rosa, pues nuestra visión de estos recuerdos está teñida de un filtro carmesí que es típico de las expresiones relativas a dicho color.
Por este motivo no extraño que tus padres te digan constantemente aquello de "en mis tiempos..." refiriéndose a épocas que consideran más plenas. Al igual que puede acontecer con corrientes artísticas a las que nos sumamos defendiendo dogmáticamente como superiores a las actuales o venideras. Y también a las modas y acontecimientos que enmarcan un contexto histórico social.
psicología
- viernes, 20 de marzo de 2015
EL EFECTO DE RETROSPECCIÓN O POR QUÉ TIEMPOS PASADOS PARECEN MEJORES.
Recientemente, por causas diversas (el día del padre, el reencuentro con una vieja amistad, ver el reflejo de la estima de amigos que más q...
La gratitud es un sentimiento positivo que se presenta en cuanto tomamos consciencia de un beneficio que se nos ha concedido.
Curiosamente, el hecho de decir "gracias", más allá de pertenecer a lo cotidiano y como se ha venido demostrando, causa una serie de beneficios personales que hacen de este simple hecho (el estar agradecido) una gran receta para maximizar nuestro bienestar.
Si eres de esas personas que se sienten mejor después de dar las gracias, esto es lo que tienes que saber:
Martin Seligman,
(Psicólogo y escritor estadounidense,
principal representante
de la reciente corriente positiva
de la psicología)
postula que existen 24 tipos de fortalezas o virtudes en el ser humano, agrupadas en seis grupos principales. Dentro de las fortalezas de trascendencia, aquellas que otorgan un significado a la vida y promueven una conexión con el Universo, se envuentra la gratitud.
Numerosos estudios concluyen en que la acción de agradecer es una conducta psosocial (fomenta las relaciones sociales), que favorece el flujo de emociones positivas, ayuda en la resolución de conflictos así como en el aspecto laboral, nos ayuda en la adversidad, ...y un largo etc.
Además, está demostrado que la falta de gratitud en la vida está relacionada con la apatía y la depresión. Personas que se sienten infelices no encuentran motivos para agradecer en su día a día, pues se remiten al lamento y la queja.
Con lo cual, agradecer fomenta la felicidad y existen múltiples ejercicios que podemos realizar a diario para aumentar su ocurrencia.
(Escribir en un papel los nombres de las personas
a quienes estamos agradecidos
o bien escribirles una carta,
hacer una llamada a esa persona
con la que hace mucho que no hablamos
para darle las gracias por los buenos momentos,
repasar antes de dormir
por qué estamos agradecidos en nuestras vidas,
etc.)
Y aprovechando la coyuntura, ¡gracias por vuestras visitas, hoy hacemos 1000!
La gratitud es un sentimiento positivo que se presenta en cuanto tomamos consciencia de un beneficio que se nos ha concedido. ...
La primera impresión es la que cuenta.
Quería empezar esta entrada con este gran spoiler que resume de un modo sintético uno de los efectos psicosociales que más nos condiciona en nuestra vida cotidiana.
Seguramente habrás escuchado esta frase hecha en muchas ocasiones. En plena sociedad de la imagen, integrados en un mundo puramente audiovisual, con unas comunicaciones cada vez más simplificadas, causar una buena impresión parece ser el tópico al que la gran mayoría nos acogemos para tener más ventajas en nuestro entorno.
Así que vamos a ponernos a prueba hoy. Veamos cuánto valoráis la imagen del otro.
¿Qué podríais decir a simple vista de estas personas?
La primera impresión es la que cuenta. Quería empezar esta entrada con este gran spoiler que resume de un modo sintético uno de los ef...
Esta semana me gustaría escribir sobre un reto que propuso mi amiga Alicia, quien después de leer la primera entrada de este blog sobre la atención selectiva reflexionó sobre mujeres que toman la decisión de ser madres y su posible relación con un alto nivel de proyectos, retos, desafíos y productividad en sus vidas. Y como ya me han dicho, a colación también de la primera entrada, varios de los chicos, esto se hace extensible (como es obvio) a aquellos que deciden embarcarse en el viaje de la paternidad.
Pues bien, no contenta con tal afirmación que me pareció sublime, lo pude ratificar con otros comentarios de personas con las que tengo relación a partir de UNED y otros ambientes. Hay momentos en la vida de las personas en los cuales todo confluye para lograr sacar el máximo rendimiento de nosotros mismos.
Desde aquella persona que decide cambiar su trabajo de toda la vida para estudiar una nueva carrera, aquel que cambia su empleo de siempre y monta una nueva empresa, el que decide tocar un instrumento y está jubilado, la que no solo estudia sino que crea una wiki para que personas en su misma situación lo tengan más fácil,... hasta llegar a ti, que has decidido ser madre (o padre) y casualmente te has llenado esa vida compleja ya de por sí, con mil nuevos proyectos. Y déjame que adivine:
Que si a tu edad,...
que si vente a tomate un café y déjate de tanto rollo,...
"¿Pero para qué te complicas la vida?,...
que si..."
Que si tú también eres de esas personas que en un momento decisivo de tu vida has comprendido que el desafío es tu mejor amigo, esto te interesa.
Motivación, son un conjunto de elementos internos que nos llevan a una acción (otro día hablaremos de esto). Pero no todas las motivaciones son iguales. Para Maslow,
Motivación y la visión de Abraham Maslow.
Motivación, son un conjunto de elementos internos que nos llevan a una acción (otro día hablaremos de esto). Pero no todas las motivaciones son iguales. Para Maslow,
(Abraham Maslow, psicólogo y sociólogo estadounidense, mayor representante del enfoque humanista
en psicología.)
en psicología.)
Las motivaciones que nos llevan a determinados comportamientos están basadas en necesidades. Existen cinco tipos de necesidades para este autor que se pueden representar mediante una pirámide de jerarquías. Así:
Esta semana me gustaría escribir sobre un reto que propuso mi amiga Alicia, quien después de leer la primera entrada de este blog sobre la ...






